Con la tecnología de Blogger.

Busca aqui

domingo, 29 de septiembre de 2013

CECILIA VALDES

ACRILICO DE LUIS VEGA (CUBANO) DEDICADO A CECILIA VALDES
GALERIA ARTISTICA DE LUIS VEGA AQUI

Obra


La comedia lírica CECILIA VALDES se estrenó el 26 de marzo de 1932 en el Teatro Martí de La Habana. con el siguiente reparto en los principales papeles: Elisa Altamirano en Cecilia Valdés, Consuelo Novoa en Dolores Santacruz, Juanita Zozaya en Isabel, Miguel de Grandy en Leonardo de Gamboa, Julio Gallo en José Dolores Pimienta y Arturo Vila en esclavo. Alcanzó un éxito extraordinario en su estreno, prolongándose durante tres meses ininterrumpidos su permanencia en el Teatro Martí; está considerada como la obra cumbre del teatro lírico cubano, y en ella el compositor emplea casi todas las formas de la música cubana popular (guaracha, tango congo etc...) pero no olvidando las formas clásicas representadas por la romanza operística, el motete religioso y el dúo.

Advierte el Diccionario de la Zarzuela que a través de sus puestas en escena en décadas diferentes, la obra sufrió modificaciones, figurando números musicales no incluidos originalmente como "La cuna de la Merced", "Dulce quimera" cantada por primera vez en 1958, Minuetto, Danza, Gavota y Habanera que datan de la década de los sesenta y otros suprimidos por su dificultad en muchas representaciones, como "La hija del amor".


El compositor

GONZALO ROIG LOBO

    Gonzalo Roig Lobo, nació en La Habana (Cuba, aun española) el 20 de julio de 1890 y murió en la misma ciudad el 13 de junio de 1970. Fue director de orquesta y  prolífico compositor. Comenzó colaborando con Simons (autor de MARTA y EL MANISERO) y Jaime Prats. Desde 1915 su faceta de director de orquesta fortaleció sus conocimientos sobre materias de orquestación y de repertorio operístico, aumentadas aun cuando dirigió la Orquesta Sinfónica y la Banda Municipal de La Habana y las temporadas de zarzuelas del teatro Martí, en el cual estrenó buena parte de su obra zarzuelera, destacando sobre todas CECILIA VALDES (1932). Es autor de la conocidísima canción QUIEREME MUCHO, popularizada, entre otros, por Tito Schipa y Alfredo Kraus.

Los libretistas

CIRILO VILLAVERDE - LIBRO

    Los libretistas de esta zarzuela se inspiraron en la novela CECILIA VALDES o LA LOMA DEL ANGEL de Cirilo Villaverde, escritor cubano nacido en Pinar del Río en 1812 y muerto en Nueva York en 1894 tras haber participado en la confección de la bandera de Cuba y haber luchado por su independencia.

    Agustín Rodríguez, nacido en Galicia el 27 de agosto de 1885 y muerto en La Habana el 2 de octubre de 1957. Emigró a Cuba en 1901 en donde pronto fue cautivado por el teatro, actividad que cultivó profusamente, llegando a estrenar más de cuatrocientas obras. Desde nuestro punto de vista zarzuelero ha destacado por componer el libreto de AMALIA BATISTA, con música de Rodrigo Prats y el de CECILIA VALDES, con música de Gonzalo Roig, este último en colaboración con José Sánchez Arcilla.

    José Sánchez-Arcilla y García nació en Guanabacoa (Cuba) el 9 de octubre de 1903 y murió en Estados Unidos. Libretista y director escénico, fue director de la Sociedad Nacional de Autores de Cuba hasta 1959 en que emigró a Estados Unidos. En el campo de la zarzuela es conocido por CECILIA VALDES, con música de Gonzalo Roig, cuyo libreto escribió en colaboración con Agustín Rodríguez.   
LOS AUTORES - Agrad. imagen a Maria A Vizcaino

Sinopsis


    La acción se desarrolla en La Habana, hacia 1830. El caballero español Don Cándido Gamboa, de familia rica, esta casado con la criolla Rosa Sandoval, de la que tiene cuatros hijos, tres hembras y un varón. Pero mantiene una relación extramatrimonial con una bella mulata María del Rosario Alarcón "Charito". Fruto de esta relación nace una hija Cecilia, que al nacer es arrebatada a la madre, y dejada en el hospicio, motivo por el que Cecilia adquiere el apellido Valdés, que se daba a todos los niños allí recogidos, Aunque terminó siendo criada por su abuela Chepilla, creyendo que su madre había muerto en el parto. Rosario, la madre de Cecilia, al ser separada de su hija enloquece, y tiene que ser internada en el Hospital de Paula.
DIBUJO ANIMADO DE ESTA OBRA CUBANA

    Al pasar los años, el hijo varón de Cándido Gamboa, llamado Leonardo, asiste a un baile, al que también asiste Cecilia, acompañada de su amiga Nemesia. Leonardo queda impresionado con su belleza. Desde entonces, el joven se divide entre dos mujeres, Cecilia e Isabel, joven amable, educada y religiosa, bien aceptada por la sociedad y su familia, al contrario de Cecilia, que es pobre, poco culta y con apellido inclusero, y lo más fuerte: es hermana de su amante aunque ambos lo desconocen. Pero la relación entre ellos continúa y de su amor nace una niña. Al averiguar Rosa, la madre de Leonardo,  todo lo referente al pasado de la amante de su hijo descubre la consanguinidad y lo incestuoso de su relación, por lo que sin decirle nada a su hijo, le obliga a casarse con Isabel, encargándose personalmente de arreglar el matrimonio con la familia de ella.

    El día de la boda, Cecilia se entera y se siente traicionada. Aprovechando la visita de su amigo y eterno enamorado el músico mulato José Dolores Pimienta, Cecilia le dice que ese casamiento no debía efectuarse, y éste apresuradamente sale para desquitarse sus celos contenidos, sin escuchar los gritos de Cecilia. En el altar mayor de la Iglesia del Santo Ángel Custodio, cuando los novios ponían el pie en el último escalón, José Dolores, acuchilló mortalmente en el corazón a Leonardo. Doña Rosa persigue con saña a Cecilia, y logra que sea acusada como cómplice en el asesinato de su hijo Leonardo. Cecilia es condenada a un año de encierro en el Hospital de Paula, el mismo en donde lleva años recluida su madre. Encontrándose Charito apunto de morir, recupera la razón y reconoce a su hija Cecilia a la que abraza.

VIDEO DEL DIBUJO ANIMADO DE CECILIA VALDES


Dibujo animado realizado por el ICAIC con la cancion de la Zarzuela "Cecilia Valdes" 

en la voz maravillosa de Alina Sanchez. 


MARIA T. TOLON - fotograf. del blog dedicado por su hija

Indice de escenas

    Comedia lírica en un acto, un prólogo, ocho cuadros, un epílogo y una apoteosis que cuenta con los siguientes números musicales, antes de las modificaciones:

Acto único: 1. Prólogo. 2. Tango congo "Po, po, po" - 3. Salida de Cecilia "Si. Yo soy Cecilia Valdés". 4. Coro, marcha "Somos los estudiantes". 5. Intermedio orquestal. 6. Coro y canción de los esclavos "Ya la campana sonó". 7. Dúo de Isabel y Fernando "Eres mi sueño". 8. Mutación al ingenio. Orquestal. 9. Tango congo y contradanza. Orquesta. 10. Canción de cuna "Duerme hija mía, mi pequeña, duerme". 11. Melodrama. Orquesta. 12. Copla interna "Manda un castigo, Dios mío". 13. Andante religioso. Orquesta. 14. Sanctus "Virgen santa, Virgen buena".

Personajes


    Los principales son:

Cecilia Valdés: Sin saberlo, hermana de padre de Leonardo. Soprano
Isabel: Prometida de Leonardo. Soprano,
Dolores Santa Cruz: Criolla. Mezzosoprano.
Leonardo: Novio de Isabel y amante de Cecilia Valdés. Tenor
José Dolores Pimienta: Mulato enamorado de Cecilia Valdés. Barítono

Discografía

   
    La sección "Discografía" de nuestra página, detalla las siguientes versiones:

Montilla/1948 - Gonzalo Roig dirige a la orquesta y coros y cantan Ruth Fernández, Martha Pérez, Aida Pujol y Francisco Naya. La grabación original en disco de 78 rpm se transforma en CD en 1960. Comprende 10 números musicales en 35 minutos de grabación.

Emi/CMQ 1962 - Gonzalo Roig dirige a la Orquesta CMQ Televisión y Davin Rendon a los Coros. Cantan Blanca Varela, Armando Pico, Alba Marina, Miguel de Grandy, Barbarito Díez, Conchita García y Julita Muñoz. La grabación original se hizo para utilizarla como playback en la retransmisión llevada a cabo por el canal 6 de la CMQ Televisión en marzo de 1962 y se vuelca a CD en 1997. Incluye 12 números musicales en 43 minutos de grabación..

Egrem/1990 - Félix Guerrero dirige a la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y Cuca Rivero a los Coros. Cantan Alina Sánchez, Adolfo Casas, Ramón Calzadillas, Lucy Provedo, Annia Linares, Marta Vallín, Felo Suárez, María Julia García, Manuel Pena y Teresa Guerra. Integrado por 21 números musicales en 65 minutos de grabación.

Videograbaciones


    No conozco ninguna película. En un programa de Televisión titulado "Zarzuela en América" y emitido el 12-10-1991, se incluyeron tres números de esta obra (prólogo, Po, po, po y Tanilá) interpretados por la Orquesta Sinfónica de Gran Canaria dirigida por Odón Alonso, cantando Ruth Fernández).   

Bibliografía y fuentes


    He utilizado el “Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        

Marbella,  15 de febrero de 2010

Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez



CANÇO D’AMOR I DE GUERRA


La obra


La zarzuela CANÇO D’AMOR I DE GUERRA se estrenó el 16 de abril de 1926 en el Teatro Nou de Barcelona, con  los siguientes principales intérpretes, Josefina Bugatto en Francina, Francesc Godayol en Eloi, Gimeno en L’avi Castellet, Albert Cosin  en Baldiret, Fontdevila en Catrina y Joseph Llimona en Horaci. El libreto se escribió a solicitud del barítono Joseph Llimona e iba a ser destinado al compositor Juan Bautista Lambert, pero lo cierto es que finalmente se entregó a Rafael Martínez Valls. La obra se tituló en principio ELS SOLDATS DEL IDEAL pero la situación política del país, Dictadura de Primo de Rivera, propició que el Capitán General de Cataluña (cargo que había ocupado hasta 1923 el Dictador) Milans del Bosch no autorizase el estreno si no variaba el título. La zarzuela obtuvo un gran éxito, consiguiendo en 11 meses 400 representaciones, en diversos teatros, pues dos meses después del estreno empezó a representarla como Eloi el gran tenor Emili Vendrell, junto a Tana Lluró y Pablo Gorgé en Francina y l’avi Castellet. Desde entonces  ha significado el más celebrado título del teatro musical catalán, que sigue estando presente en las temporadas que allí se organizan, ausente no obstante en el resto de España, prueba, sin duda, del fracaso en muchos del “conllevarnos” orteguiano.

El compositor

R. Martinez Valls

    Rafael Martínez Valls nació en Onteniente (Valencia) en 1887 y murió en Barcelona en 1946. Comenzó a estudiar música en el colegio, siguiendo después en Valencia en donde inició la carrera de Medicina, siendo sus primeros maestros Juan Bautista Pastor Pérez de composición y José María Úbeda de órgano. Su primer puesto profesional fue el de Director de la Banda Provincial de Valencia. Luego marcha a Madrid ampliando estudios con Emilio Vega y siendo maestro concertador y organista en el Teatro Real, información esta contestada por el Diccionario de la Zarzuela.  Más tarde pasó a Barcelona donde fue maestro de capilla y organista de la capilla de San José Oriol durante siete años en que compuso abundante música religiosa de notable calidad, tal como motetes, 2 misas y una salve. Su permanencia en Barcelona le acercó a los ámbitos culturales y propició su ligazón a la historia musical catalana. Ello sobresalió en el aspecto teatral, donde después de una zarzuela en castellano ASI CANTA MI AMOR (1925) destaca en el campo de la zarzuela catalana con CANÇO D’AMOR I DE GUERRA (1926), LA LEGIO D’HONOR (1930) Y L’ALIGA ROJA (1932) dentro del intento de creación de un genuino teatro lírico compuesto bajo patrones catalanes entre cuyos éxitos cabe recordar los de Enric Morera  y Enrique Granados.
       

Los libretistas

Lluis Capdevila
  Lluís Capdevila i Vilallonga nació en Barcelona en 1893 y murió en Andorra la Vella en 1980. Escritor, dramaturgo y periodista. Tildado de “bohemio integral” con los “pros y contras” correspondientes, en sus obras se desprende un espíritu de protesta con tendencias reivindicadotas casi demagógicas. Su producción teatral es muy extensa, pero sólo ha pervivido la zarzuela CANÇO D’AMOR I DE GUERRA, escrita en colaboración con Victor Mora y puesta en música por Rafael Martínez Valls. Con la llegada de la República adoptó para sus obras los argumentos políticamente comprometidos, exiliándose en Francia acabada la guerra civil.

    Victor Mora i Alzinelles nació en Barcelona en 1879 y murió en Méjico el 27 de noviembre de 1961. Dramaturgo cuyas primeras obras pertenecían al género costumbrista y que luego tendieron a las de argumento regionalista, sobre todo desde su colaboración con Lluís Capdevila; con éste escribió CANÇO D’AMOR I DE GUERRA, musicada por Rafael Martínez Valls al que también escribió los libretos de L’ALIGA ROJA y LA LEGIO D’HONOR.

Sinopsis

La acción transcurre en el Vallespir (comarca catalana del Estado francés) el 30 de noviembre del año 1793, durante la revolución Francesa, Vemos al iniciarse el espectáculo una gran fragua y al fondo una capilla con un altar. Varios forjadores están trabajando y comentan que hoy es la onomástica del dueño de la fragua, el maestro Andreu. Éste prometió darles fiesta, pero aquí están todos, trabajando. Garet anuncia que Ferran Ridau, el hijo del alcalde, pedirá hoy la mano de Francina, la hija del maestre Andreu, La noticia disgusta al joven Eloi, enamorado de la muchacha (y ésta de él). Llega el maestro y anuncia que pueden tomarse el día libre a cuenta de su onomástica. Todos se van alegremente, excepto Eloi, que dice que espera a su abuelo, «l’avi» Castellet, único pariente que le queda. Se va Andreu y entran Francina y unas amigas, Eloi y Francina se aman, pese a la petición de mano pendiente, que disgusta a Francina igual que al muchacho. Entra Pep, un joven atolondrado que ahora se hace llamar Horaci, pues le parece más «revolucionario», que intenta convencer a todos de que es fantástico que en París la guillotina no descanse. Pero los enamorados se van y Baldieti, que entra, tampoco hace caso a Pep, pues suspira por su Catrina, sirvienta del maestro Andreu. Luego llega Balandrot, otro mozo, que comenta con Eloi los hechos de París; ambos coinciden en que no les gusta el panorama. Baldiret entra con Catrina y cantan el diálogo amoroso típico; llega Ferrara Ridau y Baldiret se va rápidamente; Ferran ordena a Catrina que llame a Francina y cuando ésta llega Ferran Ridau le ruega y la amenaza para que se case con él, Pep «Horaci » le dice a Ferran, que es su amo, que Francina es para Eloi. Ferran se indigna e insulta a Eloi, que entra en ese momento y escucha las palabras del muchacho, con gran angustia de Pep, que en el fondo es un cobarde, pese a sus bravuconadas revolucionarias. Eloi y Ferran se enfrentan, pero la llegada del maestro Andreu detiene la violenta confrontación, Con Andreu llega «l’avi» Castellet, el abuelo de Eloi. Se baila y el alcalde Ridau entra con objeto de pedir la mano de Francina para su hijo. La joven llora mientras se la destina a un joven al que no ama. Se van todos; Eloi vuelve a la fragua y allí regresa Ferran con una pistola. En el forcejeo, Eloi se queda con el arma; Ferran contraataca con un mazo: Eloi dispara y Ferran queda malherido. Eloi huye a caballo. En el segundo acto hay bastante movimiento escénico, sobre todo motivado por la pelea de tono cómico entre Baldiret y Catrina. Entra «l’avi» Castellet, ciego de tanto llorar desde que Eloi se fue del pueblo. La boda de Francina con Ferran tiene que celebrarse al día siguiente. Eloi ha regresado al pueblo disfrazado de mendigo y se entera con la ayuda del hostelero de que la boda es al día siguiente, Se sienta frente a la iglesia y espera. Andreu aparece con el alcalde y cuando éste se marcha Francina va a abrazarse con su padre, tristes ambos porque no pueden deshacer esa boda sin ofender a la autoridad del alcalde. Cuando Francina se queda sola, entona la canción del forjador: Eloi contesta, pero ella lo atribuye al eco y se va corriendo. En el cuadro especial, con un fondo negro, un recitador explica al público cómo se ha desarrollado la revolución Francesa de 1793. El país esta arruinado y los pueblos, arrasados. En el cuadro siguiente, Francina se encuentra muy triste y preparada para la boda con Ferran Ridau. «l’avi» Castellet le asegura a Francina que aunque casi no ve, la ayudará a esquivar ese matrimonio no deseado; luego se oculta en la ermita. Eloi aparece vestido de capitán de la República con algunos soldados, que parten y regresan poco después de detener a «l'avi» Castellet. Abuelo y nieto se reconocen y Eloi hace liberar al viejo, que entra de nuevo en la ermita de la que hace salir a Francina, que se altera al ver a su enamorado... ¡como capitán de la República francesa! Los soldados entran con los detenidos: Ferran Ridau, Horaci, Baldiret y Garet. Eloi ordena que el alcalde destierre a su propio hijo. Pero Eloi, después de despedir a los soldados, desata a Ferran y le permite huir, Luego Eloi se va a cumplir su misión de militar, y le ruega a Andreu que cuide mucho a Francina, con la que se casará cuando regrese. Todo el pueblo y los soldados entonan la Cançó d’amor i de guerra.

    La obra se inicia con un preludio basado principalmente en el tema de la posterior sardana, pasando luego a la presentación del tenor arropado por el coro de forjadores “Anem seguint la feina” que sirve de pórtico a la bella canción “Forjador, bon forjador”. La soprano canta a continuación el número más famoso de la obra, una deliciosa sardana finísima de línea e íntimamente sentida “En el Vallespir la vida del meu cor……Terra bella, terra nostra”. Tras un sentimental dúo de soprano y tenor y una canción apologética de la revolución francesa basada en temas de La Marsellesa escuchamos un dueto cómico que, a juicio de Arnau, es una especie de scherzo muy gracioso y llegamos a  otro momento cumbre de la zarzuela el coro “Devallant de la muntanya” que sirve de marco a la patética canción del barítono “Les neus de les muntanyes” de nobilísima expresión y profunda raigambre folklórica catalana, terminando el acto con una “farándola” o danza provenzal cantada por el coro. El segundo acto se inicia con un intermedio construido con el tema popular de una de las más hermosas canciones catalanas “Muntanyes de Canigó” con un destacado pasaje destinado al violín solista. Asistimos luego a otra romanza del barítono “Caminant pel mon va el vell pastor”, que, según “El Libro de la Zarzuela”, muestra influencias del verismo italiano y del folklore catalán. La soprano canta una bella romanza “Eloi de ma vida” oyéndose al fondo de nuevo la romanza del tenor “Forjador, bon forjador”, continuada por una intervención del coro “Francina, no tinguis pena” intercalándose una plegaria de la soprano de gran belleza “O Verge divina”. El tenor evoca su tierra en una de las más bellas partes musicales de la obra “Pirineu, tes blanques comes parlen a l’eternitat”, fragmento inmerso en un clima que, según Arnau,  tiene algo de atmósfera wagneriana “Parsifal, salvando las distancias”. Terminando la zarzuela con una marcha basada en La Marsellesa “El soldats venen ja per cumplir son desti……Noble França, terra aimada”.

Índice de escenas


Zarzuela en dos actos con los siguientes números musicales:

Acto I: 1. Preludi. 2. Cançó del forjador “Anem seguint la feina…..Forjador bon forjador”. 3. Sardana “En el Vallespir la vida del meu cor”. 4. Duet de Francina i Eloi “Per tu Francina meva”. 5. Cançó d’Horaci “Salut boniques ciutadanes”. 6. Duet de Catrina y Baldiret “Baldiret, Catrineta”. 7. Cançó de l’Avi Castellet “Devallant de la muntanya…..Les neus de les muntanyes”. 8. Farándola “Balla, balla bon minyó”.
Acto II: 9. Preludi. 10. Escena de l’avi Castellet “Caminant pel món va el vell pastor”. 11. Aria de Francina “Eloi de ma vida, perqué fugies”. 12. Pregaria de Francina “Francina, no tinguis pena”. 13. Evocació al Pirineu “Pirineu tes blanques comes”. 15. Marxa heroica “Els soldats venen ja”.


Personajes


    Los principales son:

Francina: Hija del “Mestre Andreu”. Enamorada de Eloi. Soprano.
Eloi: Forjador. Luego capitán del ejército republicano, enamorado de Francina. Tenor.
L’Avi Castellet: Viejo pastor, abuelo de Eloi. Barítono.
Catrina: Criada del Mestre Andreu. Tiple cómica.
Baldiret: Mozo de forja, enamorado de Catrina. Tenor cómico.
Pep (Horaci): Revolucionario atolondrado. Barítono.

Discografía


    Basado sobre todo en la sección discográfica de esta página web, y buscando  más bien el dato de identificación que la rigurosidad a veces difícil por la disparidad  encontrada en las distintas fuentes consultadas, detallo las versiones siguientes:

Odeón 1925: No consta Director de orquesta. Cantan Emili Vendrell, Tana LLuró, Josep Llimona, Pablo Gorgé y Albert Cosin.
Blue Moon 1930: Dirige Rafael Martinez Valls y cantan Josefina Bugatto, Carme Valor, Carles Vives, José Llimona, Ignasi Cornadó, Joseph Valor, Sofia Vergés, Joan Rosich y Joan Barrabás.
Columbia 1959: Dirige Ricardo Lamote de Grignon y cantan Lina Richarte, Manuel Ausensi, Amadeu Casanovas, Isabel Marigot y Antonio Rivas. Aunque el catálogo de la Biblioteca Nacional data la versión completa de esta grabación en 1970, hay una grabación parcial cantada por Manuel Ausensi y fechada en 1959 que debe ser la “fetén” ya que Lamote de Grignon falleció en 1962.
Alhambra 1974: Dirige Antoni Ros Marbá y cantan Montserrat Caballé, José Carreras, Vicente Sardinero, Carmen Decamp y Dalmau González.


Bibliografía


    He utilizado la siguiente:

 “Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
“El libro de la zarzuela”, de editorial Daimon.    
“Historia de la zarzuela”, volúmen II, de Juan Arnau (Zacosa).     
“Enciclopedia Espasa” suplemento 1983/4.
“Cançó d’amor i de guerra” comentario de Joan Arnau al vinilo de Alhambra.
“Cançó d’amor i de guerra” argumento de la sección de Cantables de esta página web

Marbella,  20 de agosto de 2007

Firmado: Diego Emilio Fernández Alvarez




CADIZ


La obra


    El llamado episodio nacional CADIZ se estrenó el 20 de noviembre de 1886 en el Teatro Apolo de Madrid con el siguiente reparto en algunos de sus numerosos papeles: Adelaida Latorre en Curra, Cecilia Delgado en una mulata, Mercedes Guerra en una mamá, Joaquina Pino en Carmencita, Srta. Borja en Doña Angustias, Loreto Prado en Etelvina, Sra. Bermejo en Señoritas, Ricardo Morales en El Marqués, Gabriel Sánchez Castilla en Don Cleto, Julio Ruiz en Fray Casto, en un negrito y en un ciego, Sr. Cruz en El Rubio, Pablo Díaz en Lorenzo, Julián Castro en Fray Cirilo, Sr. Campos en Fernando, Sr. Alentón y Manuel Barreal en Oficiales ingleses. Las famosas Joaquina Pino y Loreto Prado estaban casi en el principio de lo que habían de ser gloriosas carreras artísticas. Simancas pintó los nueve decorados que reproducían la luminosa bahía gaditana, Puerta Tierra, el Barrio de la Viña, La Cortadura, el Trocadero, las Cortes….. CADIZ constituye un modelo de zarzuela popular, pintura brillante y expresiva de un momento culminante de la historia de España, entresacado, en cuanto a la idea, de uno de los Episodios Nacionales de Don Benito Pérez Galdós. “Chispero” describe el estreno diciendo que “el éxito fue clamoroso. El libro gustó mucho y la música muchísimo más. El desfile final del primer acto con la briosísima marcha, que luego fue histórica en los anales españoles, puso al público en pie, la ovación con que se premió la salida del liberador de Cádiz, montando brioso corcel blanco, enardeció a todos los espectadores, muchos de los cuales, a decir de los cronistas en los periódicos, enronquecieron vitoreando a España, totalmente ajenos al hecho de estar asistiendo a una evocación teatral y como si tal y verdaderamente hubieran formado parte del pueblo de Cádiz que aclamaban a sus héroes. Todo el acto segundo transcurrió entre ovaciones pocas veces superadas en el teatro, y los autores fueron aclamadísimos durante la representación y al final de ella”. Curiosamente la famosa marcha no fue compuesta para esta zarzuela sino que lo había sido 20 años antes con el nombre de “Himno de Prim” y luego fue incluida en esta obra.

    Deleito y Peña comentó que la “marcha” de CADIZ pasó a todos los regimientos españoles y a los pianos de todos los cafés. En 1898 cuando la guerra contra los Estados Unidos (a la que sirvió de excusa la voladura del “Maine” de la que aviesa y mentirosamente se nos culpó cual si de “armas de destrucción masiva” se hubiese tratado, para robarnos Cuba y Filipinas) exaltó la fiebre españolista, se trató de convertir aquella pieza en himno nacional, y por el resultado militarmente adverso, esta marcha pareció después responso fúnebre y se la maldijo como exaltadora de la loca aventura.
  

Los compositores

FEDERICO CHUECA

Federico Chueca Robles nació en Madrid (Casa de los Lujanes en la Plaza de la Villa, donde se cuenta que estuvo preso Francisco I de Francia tras su apresamiento en 1520 en la batalla de Pavía) el 5 de mayo de 1846 y murió en la misma capital el 20 de junio de 1908. Desde su niñez en el Conservatorio Chueca, con sus dotes naturales extraordinarias, no comprendía que hubiera que estudiar para ser músico, le molestaba escribir música y admiraba a quien escribía con soltura en el papel pautado como Barbieri o Bretón. Lo primero de Chueca que se llevó al pentagrama fueron unos valses titulados “El lamento de un preso” que compuso cuando lo estuvo por mor de los incidentes de “La noche de San Daniel”  (La noche del 10 de abril de1865 la policía cargó contra las manifestaciones de estudiantes dejando nueve muertos y muchos heridos. Los estudiantes se manifestaban a favor de Castelar que había sido separado de su cátedra por un artículo titulado “El Rasgo” sobre la decisión de Isabel II de vender la mayor parte de su patrimonio regalando el 75% al Tesoro y reservándose el 25%, interpretando que tras su aparente generosidad se escondía un despojo a la Nación propietaria legítima de todo el Patrimonio.), liberado corrió a ver a Barbieri quien le hizo repetir la música y los pasó al pentagrama. Barbieri fue pues su primer colaborador con el que luego estrenó la zarzuela HOY, SALE HOY, el segundo Bretón con el que estrenó BONITO PAIS, siendo el habitual, hasta 1890, Joaquín Valverde, que le escribía la música y aportaba algún elemento técnico de su cosecha. Chueca se servía de “monstruos” (en el argot teatral son unas palabras, más o menos absurdas, pero que siguen una rítmica y que sirven para componer la música) y escribía la letra de muchas partes de sus obras, obviando al libretista. En 1875 estrenó su primera obra EL SOBRINO DEL DIFUNTO, y desde entonces se suceden los éxitos de los que me limito a detallar BONITO PAIS en 1877, LA CANCION DE LA LOLA (en colaboración con Valverde) en 1880, FIESTA NACIONAL en 1882, HOY, SALE HOY y CARAMELO en 1884, LA GRAN VIA y CADIZ (ambas en colaboración con Valverde) en 1886, DE MADRID A BARCELONA en 1888, EL AÑO PASADO POR AGUA y DE MADRID A PARIS en 1889 (ambas también en colaboración con Valverde), LA CAZA DEL OSO O EL TENDERO DE COMESTIBLES en 1891, LOS DESCAMISADOS en 1893, AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE, en 1897,  LOS ARRASTRAOS en 1899, LA ALEGRIA DE LA HUERTA en 1900 y EL BATEO en 1901. Cuenta Rafael Mitjana que Camilo Saint-Saëns gustaba de asistir a las zarzuelitas de Chueca y que el le regaló un ejemplar de la partitura de una de ellas, DE MADRID A PARIS  (en que se cantaba aquello de “A mi me llaman la Pelos, a mi la de Lavapiés”) no quiso el gran músico el obsequio seguramente para no “contaminarse” con algo hecho sin la disciplina debida, pero cuando echaba a la estufa la partitura, volvió a cantar la picaresca melodía  para terminar diciendo “Qué clase de talento tiene este demonio de compositor que, casi sin saber música, la crea de tal fuerza que no se la puede olvidar cuando una vez se la oye”. Se lee en el Espasa que no eran sus composiciones la más depurada expresión del espíritu nacional, en el sentido que en todas partes se da a la música popular: eran más bien la inspiración de una musa callejera, bastante artificial, que venía a ser como los couplets en Francia, con el mismo descoco, la misma alegría y la misma facilidad que aquellos, que pronto se convertían en música para los organillos callejeros, para los cafés y, en general, para el pueblo. Fue más que un músico español comprensivo para toda España, un madrileño que improvisaba sus canciones, sin grandes conocimientos de técnica pero dotado de extraordinaria facilidad y exquisita sencillez. Este madrileñismo tuvo sus excepciones, pues CARAMELO  y CADIZ, son de puro estilo andaluz, LA ALEGRIA DE LA HUERTA, murciana y el tercer cuadro de LA CAZA DEL OSO O EL TENDERO DE COMESTIBLES, es asturiano neto. Comenta Arnau que a Chueca no se le puede analizar pues antes de que intentemos analizar la construcción de la frase el pensamiento del autor se ha apoderado de nosotros y le seguimos en volandas por los giros inigualados de sus castizos pasacalles. En su creación las cosas fluían de repente o no salían. Lo mismo da en la música que en la letra, si le faltaba una palabra española para llenar su frase musical la inventaba si era necesario en francés macarrónico y se quedaba tan pancho, porque además, el resultado tenía asegurado el éxito.
BURGOS - CHUECA - VALVARDE

Joaquín Valverde Durán, nació en Badajoz el 27 de febrero de 1846 y murió en Madrid el 17 de marzo de 1910. Inició sus estudios musicales en su ciudad natal formando parte de bandas militares y orquestas y los prosiguió, a partir de 1862, en el Conservatorio de Madrid bajo la dirección de Arrieta y Aranguren. En 1867 y 1870 obtuvo primeros premios de flauta y composición. Dedicado a la dirección de orquestas y a la composición de más de 200 obras, teatrales sobre todo. Muchas de ellas en colaboración con Bretón, Rogel, Julian Romea, Fernández Caballero, López Torregrosa, su hijo Quinito y sobre todo con Chueca. Sus obras más afamadas fueron LA CANCION DE LA LOLA (1880), LA GRAN VIA y CADIZ (1886), ), DE MADRID A PARIS (1888) y EL AÑO PASADO POR AGUA (1889), todas ellas junto con Chueca con quien colaboró desde 1876 hasta principios de los 90 aportando Valverde  sus mayores conocimientos musicales a la intuición, originalidad y gracia de Chueca.


El libretista


Francisco Javier de Burgos Sarragoiti (el Diccionario de la Zarzuela convierte equivocadamente el segundo apellido en Larragoiti), nació en El Puerto de Santa María (Cádiz) en 1842  y murió en Madrid el 12 de marzo de 1902. No confundir con el político y escritor Francisco Javier de Burgos y del Olmo, de Motril ni  con Francisco Javier de Burgos Rizzoli, sobrino de nuestro biografiado. Sainetero que iba para Ingeniero de Camino pero al que la muerte de su padre y su vocación destinaron al teatro. Sus obras se distinguen por el gracejo con que están escritas, el acertado movimiento escénico y lo bien dibujado de los personajes. En el campo de la zarzuela destacan sus obras CADIZ con música de Chueca  y Valverde, EL BAILE DE LUIS ALONSO, LA BODA DE LUIS ALONSO Y TRAFALGAR, todas estas con música de Gerónimo Giménez.


Sinopsis


La obra se inicia con un coro de gaditanos desconcertados ante los preparativos para defender la ciudad del ataque del ejército francés. Lorenzo y el Rubio, un fraile y un currutaco, de diferente condición social, discuten sobre las posibilidades de éxito. Por otro lado, Carmencita, joven casadera enamorada de un capitán, sufre los asedios de su aya Angustias y de su tutor Cleto, que intenta sacarle de la cabeza las ideas de boda con el capitán para seducirla él mismo. En la escena siguiente el Marqués comunica a Cleto que todo el pueblo está colaborando en la construcción de fortificaciones para proteger la ciudad y que arrasará la casa de verano que posee en las afueras, lo que induce al tutor a urdir una huida con Carmencita, para librarse de los que cree perdedores en la batalla. A continuación la escena presenta un lance de amor entre Curra y el Rubio, llena de gracia. El tutor ha salido de Cádiz en una calesa para organizar su huida y por ello Carmen se ve obligada a pedir cobijo en casa del Marqués; Lorenzo, sobrino de éste, le ruega que no huya. Mientras, el Rubio, conductor de la calesa, la ha hecho volcar sospechando lo que tramaba Cleto. Anuncian la llegada de soldados de refuerzo y con ello la de Fernando, prometido de Carmen; hay un jolgorio popular que se completa con la detención del tutor.
El segundo acto se inicia con una fiesta popular que celebra las dificultades de los franceses para acercarse a la ciudad; a dicha fiesta asisten las fuerzas inglesas de apoyo, a quienes los andaluces cantan el número de los lores. Cleto sigue tramando la huida mientras Lorenzo y Fernando hablan de sus acciones de guerra. La desaparición de Carmen y Cleto moviliza a todos para intentar localizarlos. Se da paso a un cuadro titulado “La Constitución” en donde el pueblo canta diversos aires en honor de “la Pepa”, entre ellos el famoso tango de la negra. Encerrado con Carmen, Cleto intenta que ésta colabore en sus planes afirmándole que la suerte de la ciudad está echada, pero aparecen Lorenzo y Fernando poniendo a buen recaudo al tutor. En los breves cuadros octavo y noveno el pueblo celebra su victoria frente al invasor.

    La partitura es una de las más espontáneamente inspiradas de Chueca, y eso que en lo tocante a espontaneidad probablemente no tuvo rival. Sus números son a cual más brillante y no es de extrañar que rápidamente pasaran al dominio público. En honor al compositor ha de manifestarse que en esta música, siendo tan característicamente chuequista, no se da el tono chulángano que mayormente cultivó, sino que se adapta al ambiente andaluz con mucha propiedad. Por ejemplo las sevillanas y caleseras que cantan Curra y El Rubio. El pasodoble, número 3 de la partitura lleva en todo la “marca de la fábrica”. Es el inimitable, garboso y pimpante estilo de Chueca con un asombroso aroma andalucista. El tango flamenco del número 6 es un auténtico primor de gracia por la habilidad con que Chueca juega con las canciones populares de la época, rematando el número un zapateado extraordinariamente cadencioso. Otro fragmento popularizado fue la polka de los ingleses y damiselas. La canción del ciego es uno de los fragmentos que el cronista de Apolo señala como uno de los números más aplaudidos, después de la marcha, claro. El número final es una jota briosa, cuyo tema ya habíamos escuchado en el preludio.


Índice de escenas


Zarzuela denominada “episodio nacional cómico-lírico” en dos actos distribuidos en los siguientes números musicales:
Acto I: 1. Preludio, introducción y diana, “¡Vaya una jarana!”. 2. Dúo, sevillanas y caleseras, “¡Ven para aquí, retesalá!”. 3. Pasacalle, “El barrio de la Viña”. 4. Barcarola. “El que sea patriota”. 5. Marcha de Cádiz (Pasodoble) “Los cornetas nos anuncian”.
Acto II: 6. Preludio y tango flamenco, “Enfrente e la Cortaúra”. 7. Panaderos y zapateado, “Cuando en Cádiz sale el sol”. 8. Polka de los ingleses y damiselas, “Miss lord, miss lord, me paece a mí”. 9. Coro y danza de los negritos, “A reír y cantar gaditanos……Era una pobe nega”. 10. Canción del ciego “Tin, tipi, tipi, tipité…..¿Quién compra un papelito”. 11. Marcha de la Constitución.  12.  Orquestal: La tormenta. 13. Orquestal. 14. Jota “Ya habrán visto los franceses”.
Personajes

Curra: Una maja. Soprano.
Carmencita: Joven casadera enamorada de un capitán. Actriz
Doña Angustias: Aya de Carmencita.
Una mulata: “Habanera” de Cádiz. Soprano.
Una mamá: Soprano.
Etelvina: Actriz
El Rubio: Calesero. Tenor.
Fray Casto: Actor cantante.
Fray Cirilo: Actor cantante.
Lorenzo: Sobrino del marqués. Barítono.
El Marqués: Actor.
Don Cleto: Tutor de Carmencito. Barítono.
Fernando: Joven capitán alistado contra Napoleón. Actor.
Señoritas: Actrices.
Oficiales ingleses: Barítonos.


Discografía


    Sólo conozco la siguiente versión completa:

DISCOS DE LA FRONTERA SUR 2001 – Dirige José Luis López Aranda y cantan, posiblemente, Teresa Verdera, Maria Dolores Leal Ruz, Sagrario Roldán Michinina, Yolanda Romalde Vázquez, Juan Ponce Delgado, J. Mera, Enrique Ferrer, Fernando Saiz Alcántara, Francisco Javier Rodríguez Jurado y Pau Bordas.

    Como fragmentos grabados, además de la archifamosa marcha, figura la Jota de la que sólo conozco la magnífica versión de Pedro Lavirgen.

Bibliografía


He utilizado la siguiente:

“Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
“El libro de la zarzuela”, de editorial Daimon.    
“Historia de la zarzuela”, volúmenes I y III, de Juan Arnau (Zacosa).     
Enciclopedia Espasa
“El mundo de la zarzuela” de Salvador Valverde.


Marbella,  4 de octubre de 2007

Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez

BOHEMIOS


La obra


Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela, el 24 de marzo de 1904, interpretando los principales papeles Amparo Taberner como Cosette, Antonio González “Chavito” como Victor, Nieves González como Pelagia, Vicente García Valero como Marcelo, un tal Sr. Sanz como un bohemio y Carlos Allen Perkins como Roberto, por cierto que este señor, al parecer primo de Don Alfonso XIII, no era cantante sino actor, hasta el punto de que antes del estreno el poeta José Jurado de la Parra le endilgó estos versos:

          El es casi príncipe
          casi hace comedias
          casi canta y casi   
          también es poeta.
          Es semi de verso
          semi de zarzuela.
          Lo hace todo, todo,
          pero todo a medias.

CARLOS ALLEN-PERKINS

sin embargo, según se dijo, hizo una excelente interpretación, y eso a pesar de que “no tenía voz de tenor ni de barítono, pues padecía afonía crónica”. Pues bien, pese a estas perspectivas, la obra resultó un éxito aquel día no dejando nunca de estar entre el ramillete de mejores zarzuelas escritas. Hasta tal punto que en sus primeros 25 años se contabilizaron 18.000 representaciones (o sea un promedio de dos diarias) y en Barcelona hubo noches que se dieron hasta 21 representaciones contando la de todos los teatros de la Ciudad Condal. En su “currículum vitae” esta obra registró dos transformaciones, la primera, cuando Conrado del Campo (en vida de Vives y con su autorización) la convirtió en ópera musicando los añadidos de los libretistas originales, estrenándose con éxito en el Teatro Real de Madrid el 26 de febrero de 1920 con las voces principales de Ofelia Nieto (asociada al triunfo de MARUXA en 1914) y de Juan de Casenave (que sería el primer “Fernando” en DOÑA FRANCISQUITA en 1923). Otra transformación la “sufrió” (pues en este caso no salió bien la cosa) en 1965 cuando le añadieron un acto mediante arreglos al libreto por José López Rubio y a la partitura por Rafael Ferrer.

AMPARO TABERNER

El compositor

   
    Amadeo Vives nació en Collbató (Barcelona) el 18 de noviembre de 1871 y murió en Madrid el 2 de diciembre de 1932. De niño estuvo internado en el Asilo de San Juan de Dios de Barcelona que le generó pésimos recuerdos pero que le dio la posibilidad de su primer contacto serio con la música en 1886: la Dirección de la Banda del Asilo de la misma orden en Málaga (donde su hermano era sacerdote). Luego vuelve a Barcelona, pasando por una etapa en Toledo en donde en 1886 compuso una sinfonía.
AMADEO VIVES
En 1891 funda con Luis Millet el Orfeo Catalá en donde estrena diversas composiciones, destacando en 1894 L’Emigrant, en esos tiempos tuvo determinada relación personal y musical con el catalanismo. En 1897 marcha a Madrid en donde compagina su actividad principal de compositor de zarzuelas (salvo su ópera Arthus de 1897 y las Canciones Epigramáticas de 1915), con la de empresario de los Teatros de la Zarzuela, Cómico y Eslava, aventuras que algunas veces le depararon desastres económicos. Imposible relacionar sus obras, me limitaré a detallar las más significativas: DON LUCAS DEL CIGARRAL (1899), LA BALADA DE LA LUZ (1900), BOHEMIOS y EL HUSAR DE LA GUARDIA (1904), LA GATITA BLANCA (1905), JUEGOS MALABARES (1910), LA GENERALA (1912), MARUXA (1914) DOÑA FRANCISQUITA (1923), LA VILLANA (1927) y LOS FLAMENCOS (1928). Estamos ante uno de los compositores más grandes de la zarzuela de todos los tiempos, con una formación intelectual y musical de primerísimo nivel, pero a los efectos “zarzueleros” que interesa a los aficionados constituye además una personalidad con criterios tan importantes que merecen un análisis más completo de sus opiniones, que dejo para otra ocasión.

Los libretistas


Miguel de Palacios Brugueras nació en Gijón en 1863 y murió en Covadonga el 3 de octubre de 1920, estudió Medicina pero no ejerció. En solitario escribió alguna obra como la opereta “El rajá de Bengala” con música de Rafael Calleja pero casi todas sus obras, unas 140, las compuso “al alimón” con su “hermano siamés del género chico” Perrín, todas ellas dotadas de elementos dramáticos y cómicos, aunque el sentido del humor sea la constante de sus obras  y entre ellas destacaron: CERTAMEN NACIONAL y CUADROS DISOLVENTES de Nieto, PEPE GALLARDO de Chapí, ENSEÑANZA LIBRE y LA TORRE DEL ORO de Giménez, LA CORTE DEL FARAON de Lleó, BOHEMIOS y LA GENERALA de Vives, EL BARBERO DE SEVILLA de Nieto y Jiménez y “EL HUSAR DE LA GUARDIA de Vives y Giménez.
MIGUEL PALACIOS

GUILLERMO PERRIN VICO

Guillermo Perrín Vico, nacido en Málaga en 1857 y muerto en Madrid en 1923, estudió Derecho, pero no ejerció. En solitario escribió algunas obras como MONOMANIA MUSICAL y EL GRAN TURCO de Manuel Nieto y LA CUNA de Chapí, pero casi todas sus obras, unas 140, las compuso “al alimón” con su “hermano siamés del género chico” Perrín, todas ellas dotadas de elementos dramáticos y cómicos, aunque el sentido del humor sea la constante de sus obras  y entre ellas destacaron: CERTAMEN NACIONAL y CUADROS DISOLVENTES de Nieto, PEPE GALLARDO de Chapí, ENSEÑANZA LIBRE y LA TORRE DEL ORO de Giménez, LA CORTE DEL FARAON de Lleó, BOHEMIOS y LA GENERALA de Vives, EL BARBERO DE SEVILLA de Nieto y Jiménez y “EL HUSAR DE LA GUARDIA de Vives y Giménez.

Sinopsis


    El argumento cuenta una historia de amor entre artistas dentro del ambiente bohemio que su título confiesa, muy parecido, en cuanto al “perfume”, a las “Escenas de la vida bohemia” de Murguer en que se basa el libreto de LA BOHEME de  Puccini pero muy distinto al tema de Pío Baroja que originó el libreto de ADIOS A LA BOHEMIA de Sorozabal. El efecto pretendido está plenamente conseguido, sin salirse de sus modestas aspiraciones, y no hay trasfondo psicológico ni vidas atormentadas como en la obra de Baroja, sólo unas escenas supuestamente realistas bien contadas, pero quedándose en la lisonjera “cáscara” de tan manido tema. A esta intranscendencia le dedica Vives una música sencillamente deliciosa, desde el principio hasta el final.

Indice de escenas


    La obra se estructura musicalmente en un acto y tres cuadros y cuenta con los siguientes números:

1 – Preludio y romanza de Roberto “Mudos testigos de mis amores”, delicada y poderosa al mismo tiempo, en la romanza hay frases también de Victor. 2 – Romanza de  Cosette “La niña de ojos azules” poética y llena de arabescos, en que interviene también Pelagia. 3 - Escena verdaderamente mágica que precede al no menos subyugante coro de bohemios “La noche misteriosa envuelta en nieve está”. 4 – Cuarteto y dúo, juguetón el primero en que intervienen Roberto, Victor, Juana y Cecilia y pletórico de musicalidad y buen decir el segundo entre Roberto y Cosette. 5 – Intermedio, solemne y brillante, es uno de los fragmentos más célebres del repertorio zarzuelístico. 6 - Concertante “Ven linda Cosette”, en que destaca el dúo de Roberto y Cosette con intervención del coro y resto de personajes, fundamentalmente el patriarcal Girard.

Personajes


    Son los siguientes:

Cosette: Una chica que vive en una buhardilla del París romántico preparándose como cantante para su debut en la Opera; es el principal papel femenino y requiere ser interpretado por una soprano con soltura para los pasajes de coloratura que se prodigan en su participación.

Pelagia: Portera de la casa donde vive Cosette. Suele interpretarla una soprano.

Juana y Cecilia: Dos amigas que “se mueven” en el mundo de la bohemia. Pueden cantar estos papeles, sopranos o mezzosopranos (como en el caso de Teresa Berganza en la versión de Argenta).

Roberto: Compositor que vive con las escaseces propias del tema y que lucha por estrenar su ópera “Luzbel”. El papel se compuso por Vives para un tenor, pero el mismo compositor “trabajó” hasta lograr que un barítono lo cantase, como ocurrió con Marcos Redondo en 1930 y con varios desde entonces.

Un bohemio: Que interviene individualmente en el famoso “Coro” difuminándose luego en el colectivo que corre en la noche misteriosa que envuelta en nieve está. Cuando Roberto es interpretado por un barítono, este papel lo suele hacer el mismo cantante; si es un tenor se precisa otro cantante de la cuerda de barítono, aunque, salvo en la portentosa excepción del Marcos Redondo de 1930, es muy difícil que un mismo cantante esté a las duras en la romanza inicial o en el exigente concertante y a las maduras en este célebre coro..

Victor: Poeta, acompañante de Roberto y libretista de “Luzbel”. Lo canta un tenor o tenor cómico.

Marcelo: Tenor retirado y padre de Cosette a quien prepara para su debut. Lo interpreta un tenor.

Girard: Más o menos un “mecenas” o eso quisiera ser; a la hora de la verdad “todo el mundo se pregunta que quien es este señor” y resulta que “ni su madre lo conoce aunque fue quien le alumbró”. Lo canta un barítono.

Discografía


    Conozco las siguientes versiones completas:

-    Odeón 1930 - Dirigida por Capdevila e interpretada por Marcos Redondo, Victoria Racionero, Augusto Gonzalo y Alexina Zanardi. La tengo en discos de 78 rpm y en CD de Aria Recording. Me anticipo a decir que, aunque sobre gustos no hay nada escrito, esta versión es sencillamente prodigiosa y además histórica no solo por su fecha e intervinientes sino porque constituyó la primera en que se transportó la partitura, escrita para tenor, a la tesitura de barítono, ejemplo que luego siguió Manuel Ausensi, aunque sin alcanzar los agudos del concertante. Hace unos años Araceli y Fernando, en Clásicos Populares, pusieron el concertante de esta grabación a competir con otras versiones en su concurso del jueves y ganó de calle, pese a sus deficiencias técnicas. Tengo una “batallita” sobre esta versión que me permito contarla, y es que yo sólo tenía la versión de Tino Folgar que simplemente me gustaba, pero cuando me hice novio de mi esposa en 1963, escudriñando entre las cosas de mi futuro suegro encontré la de Marcos Redondo, y cuando la escuché entré en éxtasis. Meses después tras una pelea coyuntural, tuve que exponerme a la devolución de regalos y cartas como entonces se estilaba (tipo María Dolores Pradera y El Rosario de “su” madre), pero claro como yo ya estaba estudiando Derecho apliqué, en plan rábula, la teoría de la fungibilidad de los bienes muebles y le devolví los discos de Tino Folgar dentro de las carpetillas de la versión de Marcos Redondo.
-    La Voz de su Amo 1930 – Dirigida por Concordio Gelabert, con Tino Folgar, Elisa de Franco y Emilio Sagi-Barba (según el Catálogo de la Biblioteca Nacional y el Diccionario de la Zarzuela, aunque yo, que tuve esos discos estoy en la idea de que se trataba de su Enrique Sagi-Barba).
-    Alhambra 1954 - Dirigida por Argenta, con Manuel Ausensi, Carlos Munguía, Toñy Rosado y Teresa Berganza
-    Emi-Odeón 1954 - Dirigida por Rafael Ferrer con Marcos Redondo veterano (ya sólo en el papel de “un bohemio”), Lolita Torrentó, Jerónimo Vilardell y Teresa Sánchez.
-    Hispavox 1963 - Dirigida por Sorozabal con Ana María Higueras, Pedro Lavirgen, Mª. Carmen Ramírez (no Teresa Tourné como señala el Diccionario de la Zarzuela ), Segundo García, Pedro Farrés y María Orán.
-    La Voz de su Amo-TVE 1968 – Dirigida por Moreno Torroba con Carlo del Monte, Enrique del Portal, Josefina Cubeiro, Elena Guadaño y Ramón Alonso.
-    Columbia 1969 – Dirigida por Frühbeck de Burgos con Pura María Martínez, Francisco Ortiz y Eduardo Fuentes.
-    Carillón 1976 - Dirigida por García Asensio e interpretada por Alfredo Kraus, Angeles Chamorro, Dolores Cava y Enrique del Portal, entre otros.
-    Audivis Valois 1994 – Dirigida por Ros Marbá, con María Bayo, Luis Lima, Santiago Sánchez Jericó, Carlos Alvarez, Rosa María Ysas, María José Martos , Isabel Monar, Alfonso Echeverría y Emilio Sánchez.

Bibliografía utilizada

“Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
“El libro de la zarzuela”, de editorial Daimon.     
 “Historia de la zarzuela”, volúmenes I y II, de Juan Arnau (Zacosa).          
 “Vives”, de Sol Burguette, editado por Espasa Calpe 
“Bohemios”, estudio de Joan Vilá i Miró en librillo anexo a CD de Aria Recording (versión Odeón 1930)
“Bohemios”, comentario de Juan Arnau en contraportada del vinilo de Alambra.
“Bohemios”, comentario de Serafín Adame en contraportada del vinilo de Carillón

Marbella,  17 de junio de 2007

Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez


BLACK EL PAYASO


La obra


    La denominada opereta BLACK EL PAYASO, adaptación de la novela “La princesse aux clowns” de Jean-José Frappa, se estrenó en el Teatro Coliseum de Barcelona el 22 de abril de 1942. El reparto del estreno fue, en sus principales papeles, el siguiente: Gloria Alcaraz en Sofía, Angelita Navalón en Catalina, Marcos Redondo en Black, Manuel Gas en White, Ricardo Mayral en Dupont y Antonio Garrido en Marat. La obra obtuvo un enorme éxito, sobre todo por la partitura de Sorozabal; de “ampulosa y grande” la calificó José María Junyent, “de gran impulso lírico” Arnau, destacando los dúos de soprano y barítono “Para mi príncipe” y de barítono y tenor “Dibujos de clara belleza”, los números cómicos: un dúo “Dos besos míos” y un cuarteto “¡Ya se encontró!” y las respectivas romanzas de los cuatro protagonistas: la de soprano “Yo que jamás había sentido”, la de barítono “Hacer de un mísero payaso”, la de bajo “Aunque todos nos daban por muertos” y la de tenor “Deja la guadaña segador”.

    En esta obra se produjo, por desgracia, el enfado entre Pablo Sorozabal y Marcos Redondo, unión que tan buenos frutos produjo desde el estreno de KATIUSKA en 1931.  Apunta el “Diccionario de la zarzuela” que ninguno de ellos da explicaciones del motivo en sus respectivos libros de memorias. Yo aun no tengo el de Sorozabal, pero Marcos Redondo sí dice literalmente en las suyas “En el Coliseum de Barcelona estuvimos representado BLACK EL PAYASO hasta el 25 de mayo, último día de la temporada. Por cierto que Sorozabal, autor de la música de esta obra, se enfadó conmigo. Alguien, nunca he sabido quién, le dijo que yo pensaba retirar la obra del cartel. No era verdad, por supuesto, pero no hubo forma de convencerle. Y el maestro y yo estuvimos sin hablarnos unos cuantos años”. Por lo dicho, yo me inclino a que fuese, por vía de la maledicencia, un obstáculo más de los que puso al maestro el entorno oficial y en el que con gusto colaboraron otros, que siendo excelentes músicos, no rayaron a la misma altura en el plano personal consiguiendo el rompimiento temporal de dos grandes personas y amigos, aunque no lograron su objetivo de hundir al gran compositor.   

El compositor:


Pablo Sorozabal nació en San Sebastián el 18 de septiembre de 1897 y murió en Madrid el 26 de diciembre de 1988. Se inició musicalmente en San Sebastián primero en la Academia de Bellas Artes estudiando solfeo con Manuel Cendoya, luego en el Orfeón Donostiarra en que estudió violín con Alfredo Larrocha y piano con Germán Cendoya y finalmente como violinista en la Orquesta del Gran Casino dirigida por el citado Larrocha y eventualmente por Fernández Arbós quien en 1919 propició su llegada a Madrid integrado en la Orquesta Sinfónica de Madrid. De allí su salto a Alemania, pensionado, en donde consolidó sus conocimientos de composición, violín y dirección de orquesta. Durante varios años (hasta 1932) estuvo a caballo entre Alemania y Madrid, en donde iba componiendo KATIUSKA e incluso la posterior ADIOS A LA BOHEMIA, contándose que ni los mismos libretistas de KATIUSKA confiaban en él por no ser músico de teatro, pero, según La Voz de San Sebastián antes del estreno, “la obra llegó a Marcos Redondo, el barítono de las delicadezas, de la verdadera sapiencia de cantor y gusto. Sorozabal encontró al poderoso padrino que había de presentar su obra ante el público”. Además de su actividad como compositor, sobre todo de zarzuelas (aunque también hay en su haber obras sinfónicas), destacó en la Dirección de Orquesta desempeñando durante los dos primeros años de la guerra civil la de la Banda Municipal de Madrid, lo que a la postre le causó sinsabores derivados de su carácter fuerte e independiente y del “desvío”, por utilizar un eufemismo, que le demostraron las instancias oficiales y con que le obsequiaron algunos de sus compañeros como, al parecer, Guerrero y Moreno Torroba, no pudiendo pese a todo dar con Sorozabal en tierra. De su producción zarzuelística detallaré: KATIUSKA (1931), LA ISLA DE LAS PERLAS y ADIOS A LA BOHEMIA (1933), LA DEL MANOJO DE ROSAS (1934), LA TABERNERA DEL PUERTO (1936), CUIDADO CON LA PINTURA (1939/40), BLACK EL PAYASO (1942), LA ETERNA CANCION (1945), LOS BURLADORES (1948), ENTRE SEVILLA Y TRIANA (1950) y LAS DE CAIN (1958).


El libretista

F. SERRANO ANGUITA
   
Francisco Serrano Anguita, “Tartarín”. Nació en Sevilla el 10 de septiembre de 1887 y murió en Madrid el 12 de febrero de 1968. Se dedicó al periodismo, donde desempeñó muchas funciones en diversos medios de comunicación, destacando por sus chispeantes e intencionadas crónicas no exentas de sensacionalismo. Se encaminó más tarde hacia la poesía y el teatro, en donde, como comediógrafo fue considerado como un brillante discípulo de Benavente. En esta faceta destacaron sus obras LA PETENERA (1927), en colaboración con Manuel de Góngora y MANOS DE PLATA (1930). En relación con el género lírico escribió TODO EL MUNDO ES FUTBOLISTA (1925) con música de Guerrero, LUCES DE VERBENA (1935) en colaboración con Tellaeche y música de Soutullo y PALOMA MORENO (1935) con música de Moreno Torroba, y,  sobre todo, BLACK EL PAYASO (1942) con música de Sorozabal.


Sinopsis


    Tras una guerra civil es destronado el Príncipe Daniel de Orsonia, antiguo prometido de la Princesa Sofía de Surevia a la que había regalado una placa con la partitura de “Las melodías de la estepa”. Black, el hijo del orfebre que había grabado la placa y que por ello conocía la música, triunfa en Paris como payaso en unión de White, y una noche  va a presenciar la función la Princesa Sofía junto con otros exiliados de Orsonia. Black interpreta “Las melodías de la estepa” y la Princesa cree que el payaso es el Príncipe Daniel. Black sigue la corriente porque se enamora de Sofía. Restaurada la monarquía en Orsonia, el payaso es desenmascarado por el verdadero Príncipe, Carlos Dupont, que sin embargo no aspira al trono. Al final todo termina bien, pues Black, valientemente, desarticula otro golpe revolucionario, y Dupont cuenta la verdad a  la Princesa y convence al payaso para que acepte el trono, lo que al final hace si Sofía, como efectivamente ocurre, le confiesa su amor.
   

Indice de escenas


La obra se desglosa musicalmente en tres actos y los siguientes números:

Prólogo: 1. “Ilustre concurrencia”.

Acto I: 2. Dueto cómico de Catalina y Marat “Dos besos míos…Catalina, Catalina”. 3. Romanza de Sofía “Yo que jamás había sentido…Princesita de sueños de oro”. 4. Dúo de Sofía y Black “Para mi príncipe…Yo soy un payaso loco”. 5. Romanza de White “Aunque todos nos daban por muertos”. 6. Final del Acto I “Sofía ¿Qué ocurre?

Acto II: 7. Escena “Para ofrecer a nuestra soberana”. 8. Romanza de Black “Hacer de un mísero payaso”. 9. Cuarteto cómico “Ya se encontró…Y la novia con traje bordado”. 10. Dúo de Black y Dupont “Dibujos de clara belleza…Tengo dos hijos que adoro”. 11. Dúo final del Acto II entre Sofía y Black “¡Ay, Daniel! ¡Ay que gracia, Daniel! ..... ¡Di que quieres a Black el payaso!

Acto III: 1. Romanza de Dupont “Deja la guadaña segador”. 2. Final del Acto III “Al habla ¿jefatura?

Personajes


    Los principales son los siguientes:

Sofía: Princesa de Surevia, enamorada de Black. Soprano.
Catalina: Hermana de Sofía. Tiple cómica.
Black. Payaso que es confundido con el Príncipe Daniel. Barítono.
White: Otro payaso. Bajo
Dupont: Verdadero Príncipe Daniel, pianista en el exilio. Tenor
Marat: Periodista francés. Tenor cómico.

Discografía


En la sección discográfica de nuestra página no figura esta obra. Yo detallo las versiones siguientes:

Columbia/Blue Moon 1942 – Dirige Pablo Sorozabal y cantan Pepita Embil, Enriqueta Serrano, Antonio Medio, Manuel Gas y Manuel Alares. Se trata de una selección en que faltan algunos números completos y ha sufrido infinidad de cortes.

Hispavox 1958 – Pablo Sorozabal dirige a la Orquesta de Conciertos de Madrid y a los Coros Líricos de Hispavox y cantan Leda Berclay, Enriqueta Serrano, Luisa Espinosa, Alfredo Kraus, Renato Cesari, Jorge Algorta, Enrique Fuentes y José Marín.

Teatro Español 2006 – Dirige Manuel Gas a la Orquesta y Coros del Teatro Español de Madrid y cantan Beatriz Díaz, José Manuel Montero, Javier Galán, Enrique Baquerizo, Silvia Duchetti, Trinidad Iglesias, Francisco Piquer, Tony Cruz, Paco Maestre, Emilio Gavira, Jorge Merino y Juan Mira. Yo solo tengo el Acto I.

    Como fragmento dejo señalada la romanza “Deja la guadaña segador” cantada por  Pedro Lavirgen, dirigiendo Pablo Sorozabal a la Orquesta de Conciertos de Madrid para Hispavox 1963

Videograbaciones


    Me limito a citar un recital de Montserrat Caballé y Pedro Lavirgen, acompañados de Miguel Zanetti,  que TVE grabó en 1989 en la Mezquita de Córdoba y en el que el tenor de Bujalance cantó “Deja la guadaña segador”.


Bibliografía


    He utilizado la siguiente:

“Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
“El libro de la zarzuela”, de editorial Daimon.     
 “Historia de la zarzuela”, volúmen II, de Juan Arnau (Zacosa).     
“Enciclopedia Espasa”
 “Un hombre que se va “, Memorias de Marcos Redondo. Planeta.

Marbella,  11 de julio de 2008


Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez

BENAMOR


Opereta en tres actos.
Texto de ANTONIO PASO CANO y RICARDO GONZALEZ DEL TORO.
Música de PABLO LUNA.
Estrenada el 12 de mayo de 1923 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.

Elenco del estreno

ESPERANZA IRIS 1924

Benamor: ESPERANZA IRIS; Darío: MIMI DERBA; Nitetis: PILAR ESCUER; Cachemira: CARMEN ESPINOSA; Pantea: RAMONA GALINDO; Abedul: JOSE GALENO; Juán de León: ENRIQUE RAMOS; Rajah-Tabla: BALTASAR BLANQUELLS;  Jacinto de Florelia: VALERIANO RUIZ PARIS; Alifafe: LUIS GUZMAN; Babilón: JOSE MARIA CASTEJON; Osmín: JOSE PINEDA.....y otros.

La obra


    Forma, junto con EL ASOMBRO DE DAMASCO y EL NIÑO JUDIO la llamada trilogía oriental de Luna que compuso una amplia partitura de diecinueve números musicales, algunos muy extensos y todos dotados de bellas e inspiradas melodías con valiosa armonización y brillante orquesta. BENAMOR fue uno de los mayores éxitos de Luna y lo que aun hoy resulta inexplicable es que se haya dejado "morir" algo tan maravilloso según lo mucho leído y lo poco escuchado (la romanza "País de sol" y la danza del fuego), se repitieron casi todos los números, algunos hasta tres veces y la función terminó a las tres de la madrugada. Destacaron sobre todo, la canción del pajarito "Junto al mirador de tu camerín, canta un pajarillo, por la tarde, así", la canción española "País de sol, de grandeza bravía de sublime poesía esa es España la patria mía", los cuplés de Abedul "Al gobierno dile siempre que no puedes con las cargas; al tendero no le pagues y al casero dale largas. Si te cercan los deudores antes que pagar, emigras, y si estás enamorado no te cases, que peligras"; la canción de Juan de León "Por una mujer el hombre desprecia riqueza y poder y sin vacilar la vida por ella se deja quitar" y por supuesto la sinfónica Danza del Fuego. Esperanza Iris triunfó en su creación de la princesa Benamor y el barítono Enrique Ramos cantaba con brío y pasión la romanza "País de sol" teniendo que interrumpirla para que terminase el desbordante entusiasmo del público arrebatado por aquellas magníficas y valientes estrofas musicales, emotivas y bizarras. El 14 de junio celebró Esperanza Iris su beneficio interviniendo en la representación Luisa Vela y Emilio Sagi Barba que cantó por primera vez la famosa romanza que luego quedó como uno de los mayores logros de su repertorio. También Marcos Redondo la incorporó al suyo en la forma brillante que es comprobable en la discografía.

    Como curiosidad traslado lo que cuenta Sagardía sobre la utilización de "monstruos" (frases ficticias que se adaptaban como armadura a la escritura musical) por el maestro Luna, el "monstruo" de la canción española era la repetición (hasta 14 veces) de la frase "Las mujeres, todas tienen muebles en su casa" cuando los libretistas escuchan esto casi le pegan al maestro pero este se los lleva a su casa y les hace oir la música, la escucharon, observaron la justeza del monstruo a la música y escribieron  aquella letra que dice: "Su recuerdo, llena mi alma de melancolía, y despierta las pasiones en el alma mía, su recuerdo como un beso de mujer amada.......". Haced la prueba y veréis.
   

El compositor

PABLO LUNA

    Pablo Luna y Carné nació en Alhama de Aragón el 21 de mayo de 1880 y murió en Madrid el 28 de enero de 1942. Era hijo de un teniente de la Guardia Civil. Estudió composición y armonía, pensionado por la Diputación, en la Escuela de Música de Zaragoza y cuando terminó sus estudios dirigió varias compañías de zarzuela hasta que en 1908 fue nombrado Director del Teatro de la Zarzuela de Madrid (este teatro se incendió el 8 de noviembre de 1909 y tardó cuatro años  en reconstruirse), y desde 1914 fue además empresario del mismo en donde emprendió, junto con su socio Arturo Serrano, una campaña a favor de la música española, dando entrada a compositores noveles de tanto mérito como Vives, Falla, Turina, Conrado del Campo, Guridi y especialmente Millán. Desde su primera zarzuela LA ESCALERA DE LOS DUENDES (1904), su actividad compositora fue frenética. De sus obras detallo casi exclusivamente las que han tenido trascendencia fonográfica, MUSSETA (1908), MOLINOS DE VIENTO (1910), LOS CADETES DE LA REINA (1913), EL ASOMBRO DE DAMASCO (1916), EL NIÑO JUDIO y LOS CALABRESES (1918), BENAMOR (1923), SANGRE DE REYES en colaboración con Balaguer (1925), LA PASTORELA en colaboración con Moreno Torroba (1926), LA PICARA MOLINERA y LA CHULA DE PONTEVEDRA (1928), LAS CALATRAVAS (1941) y su obra póstuma EL PILAR DE LA VICTORIA (1944), con libreto de Manuel Machado.

    Fue quizás el compositor español que más destacó en el cultivo de la opereta española, a la que aportó originalidad de estilo, elegancia melódica, fantasía para la expresión y un cierto exotismo que hicieron decir al maestro Vives que Pablo Luna escribía “música rubia”. Al hablar de Luna como cultivador de la opereta considero de interés releer los comentarios que introduje en la Reseña de KATIUSKA y cuyas generalidades, son también aquí de utilidad. 
PABLO LUNA
 Sobre este tema genérico hubo hace algún tiempo un esbozo de debate en el Foro Nueva Zarzuela a raíz de la pregunta de algún aficionado y no me acuerdo si fue El Pichi el que explicaba la diferencia entre opereta y zarzuela, pero el tema no fue acotado con rotundidad, yo diría que porque es tema menor que no afecta a la esencia del género y quizás se ha utilizado esa denominación para obras cuyo argumento no se ha desarrollado en el ambiente castizo o regional español, como ocurre por ejemplo MOLINOS DE VIENTO, LA GENERALA, KATIUSKA, EL ASOMBRO DE DAMASCO, etc..... En resumen podríamos decir que, aunque la opereta vienesa se asentaba en dos pilares fundamentales: la ambientación exótica y distante sobre la base de una ingenua trama amorosa y las edulcoradas melodías a ritmo de vals y ambos elementos se detectan en algunas obras de Luna según lo cual su opereta está todavía más cercana al espíritu vienés que lo estuvo luego la de Sorozabal, no es menos cierto que también se vislumbran ya en el compositor aragonés los caracteres que el Padre Sopeña advirtió en el músico vasco: alejamiento de la procacidad arrevistada dotando de una elegancia a sus partituras que impulsó  a Vives a denominarla “música rubia” y observar que, bajo el ropaje de la forma opereta, se esconde la verdadera zarzuela: el acento sobre la romanza, sobre lo emotivo.

Los libretistas

ANTONIO PASO CANO
R. GONZALEZ DEL TORO

Antonio Paso Cano, nació en Granada el 9 de septiembre de 1870 y murió en Madrid el 11 de julio de 1958. Estudió Derecho pero se dedicó al periodismo y al teatro, como autor y como director de escena. Muchas de sus obras fueron en colaboración con otros autores. En el campo de la zarzuela destacan EL BATEO y LA ALEGRIA DE LA HUERTA, de Chueca, EL ASOMBRO DE DAMASCO, EL NIÑO JUDIO y BENAMOR, de Luna y LA LEYENDA DEL BESO, de los maestros Soutullo y Vert.

    Ricardo González del Toro, nació en Cádiz en 1875 y murió en Madrid el 11 de mayo de 1958. Dramaturgo que casi siempre escribió en colaboración primero con Miguel Mihura y a partir de 1920 con otros. En el campo de la zarzuela, con Mihura, escribió LA CANCION ESPAÑOLA con música de Vives, con Paso POR UNA MUJER con música de Lambert (que incluye la famosa romanza para barítono “Carretera Castellana”), con Fernando Luque LA MARCHENERA con música de Moreno Torroba del que también escribió MARI BLANCA y MARIA LA TEMPRANICA  y con Antonio Paso BENAMOR con música de Luna.
       

Sinopsis


    El asunto se basa en un cuento oriental que lleva a escena los equívocos generados por la confusión de identidades entre un sultán persa, Darío, y su hermana; Benamor, que son en realidad el uno una mujer y la otra un varón, a quienes su madre hizo pasar como tales para evitar que fueran sacrificados, puesto que la ley preveía la muerte del primogénito, si no era hombre, y la del segundo hijo, si no era mujer. Los verdaderos sentimientos de cada uno afloran cuando ambos sufren la llamada del amor y el deseo, lo que en la trama de la opereta da ocasión a incidentes pintorescos y divertidos, terminando la obra con la asunción de sus verdaderas identidades.

Índice de escenas


    Opereta en tres actos con  los siguientes números musicales:

Acto I: Preludio y tenor: "Va mi vida triste acabando". 1. Alifafe y genízaros "Del palacio del sultán". 1bis. Odaliscas y genízaros: "La luz de la mañana besó mi celosía". 2. Darío, Cachemira, Abedul y Odaliscas; "Las perlas de tu harén". 3. Darío y otros "Oh que lindos pajes" y romanza de Rajah-Tabla: "Terror del enemigo". 4. Juan de León, Benamor y Darío: "Princesa misteriosa". 5. Benamor, Juan de León y otros "Las regias danzarinas de la corte de Ispahán" y canción del pajarito "Junto al mirador de tu camerín". 5bis. Canción de Juan de León "Oye este canto bravío....País de Sol".

Acto II: 6. Vendedoras y coro general: "Cuando cae la tarde". 6bis. Cuplés de Abedul "Al gobierno dile siempre". 7. Paso del camello "Mirad mirad que hermosa criatura". 8. Benamor y Darío: "¡Quien lo pensara!". 9. Benamor, Jacinto y Rajah-Tabla: "Por vuestro aspecto pendenciero". 10. Quinteto de Benamor, Darío y los tres pretendientes: "Señor perdonad pero es mi deber" y canción de Juan de León: "Por una mujer". 11. Danza del fuego y danzarinas "La mitra refulgente".

Acto III: 12. Benamor y otros "Señores que cosas las de este jardín". 12bis. Benamor y odaliscas "Al contemplaros tan hermosas". 13. Dúo de Benamor y Nitetis: "¡Vos príncipe, señora! 14. Dúo de Darío y Juan de León: Ya que tanto me estimáis" y final "Por una mujer".

Personajes


    Los principales son:

Darío: Sultán que en realidad es una hembra. Soprano.
Benamor: Hermana (en realidad hermano) del sultán. Soprano.
Juan de León: Caballero español pretendiente de Benamor. Barítono.
Rajah-Tabla: Feroz guerrero también pretendiente de Benamor.
Jacinto de Florelia: Joven enclenque, pretendiente de Benamor.
Pantea: Madre del sultán. Actriz cantante.
Alifafe: Eunuco.
Babilón: Mercader.

Discografía


    En realidad sólo han pasado a la discografía moderna los nº. 5 bis y 11 de la obra, respectivamente "Pais de sol" y "Danza del fuego"; del primer fragmento yo solo tengo las grabaciones que hizo Marcos Redondo en 1930 (pasada a CD por Blue Moon) y en 1952, está última bajo la dirección de Casas Augé; del segundo fragmento conozco las grabaciones efectuadas por la Orquesta Nacional de España en 1963 bajo la dirección de Rafael Frühbech de Burgos y más recientemente por La Orquesta de Cámara Inglesa y por la Sinfónica Municipal de Madrid dirigidas por Enrique García Asensio, aparte una versión de Luís Cobos con su incesante chimpúm.

    Además, en el catálogo de la Biblioteca Nacional existen otras versiones no completas de la obra, aunque hay una en 1923 y otra en 1927, que agrupan en distintos discos de pizarra varios números de la obra; la primera efectuada por Mimí Derba (intérprete del estreno) y Francisco Latorre bajo la dirección de Luna integra los nº. 1, 5 bis, 10 y la segunda, también dirigida por Luna y cantada por Luisa Vela, Emilio Sagi Barba, Pilar Escuer, Valeriano Ruiz Paris y Baltasar Banquells (estos tres últimos intérpretes del estreno) que incluye los números musicales 1, 2, 5, 5 bis, 10 y 14.

    También figuran en dicho catálogo otras grabaciones  como la de José Luís Lloret y Amparo Albiach en 1923 y la de Federico Caballé , Tana Lluró, Amparo Saus, José Acuaviva y Amparo Albiach en 1927, ambas conteniendo los nº. 5 bis y 10. O, por último, la grabación del nº. 5 bis en 1927 por Pablo Gorgé dirigido por Luna.

Videograbaciones


    No figura ninguna en el catálogo de la Biblioteca Nacional, como tampoco ninguna película en la base de datos del Ministerio de Cultura.

Bibliografía


    He utilizado la siguiente:

 “Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
 “Historia de la zarzuela”, volúmen II, de Juan Arnau (Zacosa).     
 “Luna” obra de Angel Sagardía Sagardía publicado en 1978 por Espasa Calpe.
"La escena madrileña entre 1918 y 1926: Análisis y documentación", obra de María Francisca Vilches y Dru Dougherty publicada en 1990 por Editorial Fundamentos. Esta obra, y otra escrita por los mismos autores sobre el periodo 1926/1931 y que se pueden leer en internet, las he conocido y obtenido gracias al magnífico trabajo de nuestro amigo Joaquín (joaquínypepa) al que se ha referido en el Foro Nueva Zarzuela .

Marbella,  8 de septiembre de 2010

Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez


Del Autor

Este espacio esta dedicado a las RESEÑAS de las obras que conforman el Género Zarzuelero, y que es posible gracias al magnífico trabajo de investigación realizado por nuestro colaborador Don DIEGO EMILIO FERNANDEZ ALVAREZ, a quien agradecemos su presencia, prestigiando nuestro Blog.

Comunicándonos

Etiquetas