Con la tecnología de Blogger.

Busca aqui

domingo, 22 de septiembre de 2013

ALMA DE DIOS


La obra


    La zarzuela ALMA DE DIOS, titulada comedia lírica de costumbres populares, fue estrenada el 17 de diciembre de 1907 en el Teatro Cómico de Madrid, con un reparto en el que intervinieron, entre otros: Loreto Prado en Ezequiela, Enrique Chicote en Matías, Sr. Ortiz en Húngaro, Dolores Saavedra en Mary Carmen, Sr. Soler en Tío Zuro, Sr. Morales en Carrascosita y Pepe el Liso, Sr. González en Don Ramón, Srta. D. Girón en Sacramento. El éxito fue de época; la obra se mantuvo en el Cómico tres temporadas seguidas y la compañía de Loreto Prado y Enrique Chicote, entre Madrid y provincias la representaron más de dos mil veces. La prensa se hizo eco unánimemente del colosal triunfo. Parafraseando a Salvador Valverde sabemos que “un auténtico gran suceso de Serrano fue ALMA DE DIOS que se mantuvo tres temporadas….Esa Ezequiela, de belicoso genio, que semeja una furia peleando contra la injusticia, y en el fondo es un “alma de Dios” nos revela la cantidad de espíritu quijotesco que atesora el Madrid popular….Asistir entonces a la “parada” en Palacio (relevo de la guardia), conocer a la nueva soberana y al príncipe de Asturias, y ver a Loreto Prado en ALMA DE DIOS eran atractivos principales de los forasteros por aquellos tiempos. Pasados los tiempos sigue siendo obra sin desperdicio, y la famosa canción húngara ha sido interpretada hasta por Tito Schipa.

El compositor

JOSE SERRANO SIMEON

El compositor José Serrano Simeón nació en Sueca (Valencia) el 14 de octubre de 1873 y murió en Madrid el 8 de marzo de 1941. Tras despuntar precozmente en su ciudad natal como instrumentista y compositor bajo la tutela artística de su propio padre, estudió en el Conservatorio de Valencia en los cursos 1891/3 y recibió lecciones de Salvador Giner con quien ya se destapó su rara facilidad para la melodía, aprovechando composiciones de aquella época para obras posteriores como EL MOTETE. Auspiciado por Don Simón Vila y becado pasó a Madrid en 1895 dedicado de lleno a la composición pero con enormes dificultades para darse a conocer. Perdida la beca cuenta Arnau que escribía romanzas que vendía a cualquier precio y que ofreció a un editor una de ellas, por cinco duros, siendo rechazada por el mismo: esa romanza la incluyó luego en EL CARRO DEL SOL, como la serenata veneciana que daría la vuelta al mundo como la mejor canción veneciana, a juicio de Mascagni. Por aquel entonces, le presentaron a Fernández Caballero quien, por su ceguera, le propuso colaborase en pasar de las musas al papel pautado los frutos tardíos de su inspiración, como así hizo con GIGANTES Y CABEZUDOS; decisiva también fue la amistad trabada en 1900 con los Alvarez Quintero que le surtieron de muchos libretos empezando ese mismo año con EL MOTETE que alcanzó extraordinario éxito y fue la base de su posterior carrera, apoyada sobre todo en el género chico. Fuera de la zarzuela adquirieron popularidad su ópera LA VENTA DE LOS GATOS obra póstuma aunque empezada en los años 20, LA CANCIÓN DEL SOLDADO (1917), el HIMNO A VALENCIA (1909)) escrito para la Exposición levantina de 1909 y entronizado como Himno Regional en 1925 y el himno VALENCIA CANTA compuesto para la Coronación de la Virgen de los Desamparados; pero donde más han proliferado sus éxitos ha sido en el campo de la zarzuela, sobresaliendo LA REINA MORA (1903), EL MAL DE AMORES y MOROS Y CRISTIANOS (1905), LA MALA SOMBRA (1906), ALMA DE DIOS (1907), LA ALEGRÍA DEL BATALLÓN (1909), EL TRUST DE LOS TENORIOS (1910), EL CARRO DEL SOL (1911), EL AMIGO MELQUÍADES (1914), LA CANCIÓN DEL OLVIDO (1916), LOS DE ARAGÓN  y LAS HILANDERAS (1927), LOS CLAVELES (1929), LA DOLOROSA (1930) y su obra póstuma GOLONDRINAS DE MADRID (1944), por señalar sólo las que me consta que han tenido trascendencia fonográfica.

Los libretistas

E. GARCIA ALVAREZ Y CARLOS ARNICHES

Carlos Arniches y Barrera nació en Alicante el 12 de octubre de 1866 y murió en Madrid el 16 de abril de 1943. Autor dramático español, el más fecundo de los del género chico. El Espasa se hace eco de la opinión de varios críticos sobre Arniches, limitándome a extractar dos de ellas, en primer lugar la de Ramón Pérez de Ayala que, comparándolo con los hermanos Joaquín y Serafín Alvarez Quintero dice “En cuanto a la realidad, me parece que son más densas de realidad las obras del señor Arniches que las de los señores Quintero. En cuanto a la gracia, me parece que la de los señores Quintero es de más noble alcurnia que la del señor Arniches”; la otra procede de Julio Cejador y habla de que “es más autor que escritor o poeta dramático, entendiendo por lo primero al que, como Arniches, posee un hondo conocimiento de los gustos del público poco letrado y de los recursos y triquiñuelas teatrales…….Cábele a Arniches la gloria de haber continuado en su puesto cultivando el género chico, mientras los demás autores dejáronse arrollar por la corriente del género ínfimo”. Precisamente a Cejador le escribió Arniches que “mi ideal es sencillo y humilde. Corresponde a la modestia de mi rango literario. Aspiro sólo con mis sainetes y farsas a estimular las condiciones generosas del pueblo y hacerle odioso los malos instintos. Nada más”.
CARLOS ARNICHES Y BARRERA
 Casi imposible relacionar sus obras me limito a dejar constancias de algunas dentro de su teatro hablado como LA SEÑORITA DE TREVELEZ, LAS ESTRELLAS o ES MI HOMBRE y de otras de zarzuela como LA ALEGRIA DEL BATALLON, ALMA DE DIOS, EL TRUST DE LOS TENORIOS y EL AMIGO MELQUIADES con música de Serrano, EL CABO PRIMERO de Fernández Caballero, LA FIESTA DE SAN ANTON y EL SANTO DE LA ISIDRA de López Torregrosa, EL POBRE VALBUENA de éste último y Joaquín Valverde (hijo) y EL PUÑAO DE ROSAS, de Chapí, algunas de ellas en colaboración.

    Enrique García Alvarez nació en Madrid el 10 de octubre de 1873 y murió también en Madrid el 23 (22 según el Espasa) de enero de 1931.Compositor, autor cómico y escritor festivo. En su faceta literaria se dedicó al periodismo de humor en muchos medios como en “Militares y Paisanos” suplemento de la revista “La Correspondencia Militar”. En el teatro se le considera iniciador del género conocido como astracán o astracanada, farsa teatral disparatada y chabacana y llegó a escribir más de 100 obras, casi todas en colaboración, sobre todo,  con Antonio Paso, Carlos Arniches y Pedro Muñoz Seca, entre las que destacan LA MARCHA DE CADIZ con música de Joaquín Valverde y Ramón Estellés, LA ALEGRIA DE LA HUERTA, de Chueca, EL POBRE VALBUENA, de Torregrosa y Quinito Valverde, ALMA DE DIOS y EL TRUST DE LOS TENORIOS, de Serrano, EL NIÑO JUDIO y EL ASOMBRO DE DAMASCO, de Luna. También fue un inspirado compositor que, aun careciendo del dominio de la técnica, escribió lindísimos números, muchos de ellos sin firmar, por lo que figuran a nombre de los que musicaron sus libretos de zarzuela, así se cuenta que la famosísima “Habanera del Pompón” de EL POBRE VALBUENA, es suya.

Sinopsis

D. Carlos Arniches y Dña Pilar Moltó llegan a BsAs, en 1937

    El primer cuadro transcurre sin música. El decorado reproduce dos habitaciones de una casa pobre en los barrios bajos de Madrid. Una de las habitaciones es una cocina, y la otra una sala-comedor mal empapelada. Conocemos al señor Matías, en mangas de camisa, con alpargatas y una gorra vieja. Sostiene en el brazo izquierdo a un niño de pecho, y en la mano derecha tiene un soplillo, con el que hace aire en la hornilla. El señor Matías es un calzonazos, al que tiene dominado la señora Ezequiela, su malhumorada mujer, que en el fondo es una malva. Antes de la presentación de Ezequiela, sale a escena Saturiano “un tío destrozón, como de cincuenta y cinco años, con bufanda, gorra de felpa muy estropeada y una garrota al brazo”. Saturiano se quiere unir a la comida y se empeña en hacer una salsa para el cocido. Los dos compadres se ponen a gastar bromas con una vecina y en esto le sorprende Ezequiela, que la arma. En la escena cuarta conocemos a Eloísa, prometida de Agustín, y a la que le han colgado un hijo natural su tía “la señá Marcelina” y su prima Irene que es la verdadera madre. Como Irene está casada con el señor Adrián, la situación tiene que aclararse.

    El cuadro segundo transcurre en una sala junto a la sacristía de una iglesia. Se oye un intermedio orquestal y el “Kirie eleison” cantado por el coro. Prosigue con un ensayo de los cantores que van a una celebración “Gracias agimus tibi”. Llegan todos los personajes, con escenas cómicas por la oscuridad del lugar. El diálogo entre todos y el sacristán Sr. Orencio, esté lleno de frases graciosas. Por fin, resulta que el niño está inscrito en el libro parroquial como hijo natural de Eloísa Martínez. Eloísa jura su inocencia, y las otras se van triunfantes, mientras, Agustín, siente el amargo desengaño.

    El cuadro tercero nos presenta una calle de los barrios bajos de Madrid, con un solar y una casa modesta. En un puesto de castañas, con su garita de tablas, su hornillo y su capazo, está el señor Matías pregonando la mercancía. El señor Matías, siempre pirandón, coquetea con las clientes y canta su canción, acompañándose con el ruido de su fuelle: “Hoy me han dicho dos niñas demimondentes”. Ezequiela descubre donde tienen escondido al niño, origen del drama, está en las Cambroneras, en una chabola de gitanos. También descubre los juegos de su marido con una parroquiana y vuelve a organizar la acostumbrada bronca, terminando con un: “¡Cerrao por defunción!”

    El cuadro cuarto, en el patio de una casa de gitanos en el barrio de las Cambroneras, los humildes habitantes de aquellas casas viven su vida pobre y alegre: Mary Carmen, está echándose las cartas y luego canta “Envuerto en papel de plata” El tío Zuro es un gitano viejo que compone calderos y que interviene en el canto “Cuando será el día, pon, pon, pon, será er día pajolero”, Pepe el Liso le echa pienso a un borriquillo en la cuadra y se queja de que al pobre animal le molestan los golpes del calderero “Oiga, tío Zurito no dé usté más gorpes que tiembla la casa”. Sacramento y Rafaeliyo aprenden los secretos del baile gitano “Sortura en los brazos… ¡En los pinrrelitos flesibiliá!.....Ay farruca no me llores”. Al pobre señor Matías, que llega para arreglarlo todo, le encaja Pepe el Liso su burro por seis pesetas, sin que el castañero se entere de cómo se lo han vendido. Pero antes está la escena de los húngaros vagabundos, con su oso y sus monos. Uno de los húngaros canta el número que se hizo rápidamente famoso “Canta, mendigo errante”. Otra vez el húngaro canta el estribillo “Canta, vagabundo, tus miserias por el mundo” y el coro le responde. Esta es la última música de la obra. Ya solo falta que se aclare todo y, efectivamente, Ezequiela y Eloísa descubren el secreto del niño al que se ha registrado indebidamente. Eloísa y Agustín van a vivir tranquilos, pero la buenísima Ezequiela, también se ocupa de Irene, a la que ha convencido su madre, y que de verdad quiere a aquel hijo abandonado. El señor Adrián, aunque está indignado del engaño, volverá a Irene, por los buenos oficios de Ezequiela.

Índice de escenas


    Comedia lírica de costumbre en un acto y cuatro cuadros, con los siguientes números musicales:

Acto único: 1. Preludio. 2. Intermedio. “Kirie eleison”. 3 El ensayo de la misa “Gracias agimus tibi”. 4. Seguidillas del fuelle “Hoy me han dichos dos niñas demimondentes”. 5. Escena “Envuerto en papel de plata……Mi nena cuando se lava en la fuente…..Cuando será er día, pon, pon, pon, será er día pajolero” y baile de la farruca “Ay farruca no me llores”. 6. Canción húngara “Canta mendigo errante, cantos de tu niñez”.


Personajes


    Los principales, de los que intervienen cantando, son:

Ezequiela: Mujer “fuerte y brava” pero buena, casada con Matías. Actriz
Matías: Calzonazos y marido de Ezequiela. Tenor cómico.
Mary Carmen. Gitana. Soprano
Húngaro: Mendigo. Barítono (o tenor)
Tío Zuro: Gitano viejo componedor de calderos. Cantaor o Tenor cómico
Pepe el liso: Gitano. Actor cantante.
Carrascosita: Cantor de iglesia. Tenor cómico.
Don Ramón: Músico de la parroquia. Actor cantante.
Sacramento: Gitana. Actriz cantante.

Discografía


Basado sobre todo en la sección discográfica de esta página web, y buscando  más bien el dato de identificación que la rigurosidad a veces difícil por la disparidad  encontrada en las distintas fuentes consultadas, detallo las versiones siguientes:

Zafiro 1954? – Dirigen Daniel Montorio y Enrique Navarro y cantan Dolores Pérez (Lily Berchman), Vicente Simón y Santiago Ramalle. Según www.operadis.info la grabación es de 1954 y según la Biblioteca Nacional de 1959.
Columbia 1954? – Dirige Ataulfo Argenta y cantan Manuel Ausensi, Ana María Iriarte, Marichu Urreta, Perecito, Manuel Ortega, Gerardo Monreal y Anita Fernández. La Biblioteca Nacional señala 1959, yo me inclino por la fecha citada o incluso anterior.
Vergara 1967 – Dirige Eugenio María Marco y cantan Carlo del Monte, Mari Carmen Ramírez, Iluminado Muñoz y Rafael Camps.
Columbia 1969 – Dirige Rafael Frühbeck de Burgos y cantan Carmen Sinovas, Antonio Blancas, Antonio Martelo, Fernando Martínez, Tomás Garrafón, Miguel de Grande, Ana María Amegual y Pepita Alvarez, entre otros.

    En cuanto a grabaciones históricas de fragmentos, destaco la canción húngara por Marcos Redondo  Odeón 1926 y por Alfredo Kraus Zafiro 1958.

Videograbaciones


    En la Biblioteca Nacional figura un vídeo editado por Divisa en 1998 que recoge la segunda película que cito a continuación.

    En 1923 Manuel Noriega dirige la película ALMA DE DIOS que interpretan Elisa “Romerito” Ruiz Romero, Irene Alba, Juan Bonafé, Juan Nadal, Javier de Rivera, Manuel Rusell, María Fuster de Rusell, Lía Emo de Echaide, Santiago García, Antonia Ruiz, Emilio Ruiz Santiago, Lina Moreno, Carmen Cremades, María Retana, Sita Iroz, Antonio Zaballos, Arturo Robles y Ramón Meca.

    En 1941 Ignacio F. Iquino dirige la película ALMA DE DIOS que interpretan Guadalupe Muñoz San Pedro, Luis Prendes, Amparito Ribelles, Pepe Isbert, Manuel González, Pilar Soler, Paco Martínez Soria, Teresa Idel, José Acuaviva y Carlos Larrañaga. Con las voces de Emilio Vendrell y Pastora Soler.

Bibliografía


He utilizado la siguiente:

 “Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
“El libro de la zarzuela”, de editorial Daimon.    
“Historia de la zarzuela”, volúmenes II y IV, de Juan Arnau (Zacosa).     
“Enciclopedia Espasa”.
“El Mundo de la Zarzuela” de Salvador Valverde.

Marbella,  15 de septiembre de 2007

Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez


0 comentarios:

Publicar un comentario

Del Autor

Este espacio esta dedicado a las RESEÑAS de las obras que conforman el Género Zarzuelero, y que es posible gracias al magnífico trabajo de investigación realizado por nuestro colaborador Don DIEGO EMILIO FERNANDEZ ALVAREZ, a quien agradecemos su presencia, prestigiando nuestro Blog.

Comunicándonos

Etiquetas