Con la tecnología de Blogger.

Busca aqui

domingo, 29 de septiembre de 2013

BLACK EL PAYASO


La obra


    La denominada opereta BLACK EL PAYASO, adaptación de la novela “La princesse aux clowns” de Jean-José Frappa, se estrenó en el Teatro Coliseum de Barcelona el 22 de abril de 1942. El reparto del estreno fue, en sus principales papeles, el siguiente: Gloria Alcaraz en Sofía, Angelita Navalón en Catalina, Marcos Redondo en Black, Manuel Gas en White, Ricardo Mayral en Dupont y Antonio Garrido en Marat. La obra obtuvo un enorme éxito, sobre todo por la partitura de Sorozabal; de “ampulosa y grande” la calificó José María Junyent, “de gran impulso lírico” Arnau, destacando los dúos de soprano y barítono “Para mi príncipe” y de barítono y tenor “Dibujos de clara belleza”, los números cómicos: un dúo “Dos besos míos” y un cuarteto “¡Ya se encontró!” y las respectivas romanzas de los cuatro protagonistas: la de soprano “Yo que jamás había sentido”, la de barítono “Hacer de un mísero payaso”, la de bajo “Aunque todos nos daban por muertos” y la de tenor “Deja la guadaña segador”.

    En esta obra se produjo, por desgracia, el enfado entre Pablo Sorozabal y Marcos Redondo, unión que tan buenos frutos produjo desde el estreno de KATIUSKA en 1931.  Apunta el “Diccionario de la zarzuela” que ninguno de ellos da explicaciones del motivo en sus respectivos libros de memorias. Yo aun no tengo el de Sorozabal, pero Marcos Redondo sí dice literalmente en las suyas “En el Coliseum de Barcelona estuvimos representado BLACK EL PAYASO hasta el 25 de mayo, último día de la temporada. Por cierto que Sorozabal, autor de la música de esta obra, se enfadó conmigo. Alguien, nunca he sabido quién, le dijo que yo pensaba retirar la obra del cartel. No era verdad, por supuesto, pero no hubo forma de convencerle. Y el maestro y yo estuvimos sin hablarnos unos cuantos años”. Por lo dicho, yo me inclino a que fuese, por vía de la maledicencia, un obstáculo más de los que puso al maestro el entorno oficial y en el que con gusto colaboraron otros, que siendo excelentes músicos, no rayaron a la misma altura en el plano personal consiguiendo el rompimiento temporal de dos grandes personas y amigos, aunque no lograron su objetivo de hundir al gran compositor.   

El compositor:


Pablo Sorozabal nació en San Sebastián el 18 de septiembre de 1897 y murió en Madrid el 26 de diciembre de 1988. Se inició musicalmente en San Sebastián primero en la Academia de Bellas Artes estudiando solfeo con Manuel Cendoya, luego en el Orfeón Donostiarra en que estudió violín con Alfredo Larrocha y piano con Germán Cendoya y finalmente como violinista en la Orquesta del Gran Casino dirigida por el citado Larrocha y eventualmente por Fernández Arbós quien en 1919 propició su llegada a Madrid integrado en la Orquesta Sinfónica de Madrid. De allí su salto a Alemania, pensionado, en donde consolidó sus conocimientos de composición, violín y dirección de orquesta. Durante varios años (hasta 1932) estuvo a caballo entre Alemania y Madrid, en donde iba componiendo KATIUSKA e incluso la posterior ADIOS A LA BOHEMIA, contándose que ni los mismos libretistas de KATIUSKA confiaban en él por no ser músico de teatro, pero, según La Voz de San Sebastián antes del estreno, “la obra llegó a Marcos Redondo, el barítono de las delicadezas, de la verdadera sapiencia de cantor y gusto. Sorozabal encontró al poderoso padrino que había de presentar su obra ante el público”. Además de su actividad como compositor, sobre todo de zarzuelas (aunque también hay en su haber obras sinfónicas), destacó en la Dirección de Orquesta desempeñando durante los dos primeros años de la guerra civil la de la Banda Municipal de Madrid, lo que a la postre le causó sinsabores derivados de su carácter fuerte e independiente y del “desvío”, por utilizar un eufemismo, que le demostraron las instancias oficiales y con que le obsequiaron algunos de sus compañeros como, al parecer, Guerrero y Moreno Torroba, no pudiendo pese a todo dar con Sorozabal en tierra. De su producción zarzuelística detallaré: KATIUSKA (1931), LA ISLA DE LAS PERLAS y ADIOS A LA BOHEMIA (1933), LA DEL MANOJO DE ROSAS (1934), LA TABERNERA DEL PUERTO (1936), CUIDADO CON LA PINTURA (1939/40), BLACK EL PAYASO (1942), LA ETERNA CANCION (1945), LOS BURLADORES (1948), ENTRE SEVILLA Y TRIANA (1950) y LAS DE CAIN (1958).


El libretista

F. SERRANO ANGUITA
   
Francisco Serrano Anguita, “Tartarín”. Nació en Sevilla el 10 de septiembre de 1887 y murió en Madrid el 12 de febrero de 1968. Se dedicó al periodismo, donde desempeñó muchas funciones en diversos medios de comunicación, destacando por sus chispeantes e intencionadas crónicas no exentas de sensacionalismo. Se encaminó más tarde hacia la poesía y el teatro, en donde, como comediógrafo fue considerado como un brillante discípulo de Benavente. En esta faceta destacaron sus obras LA PETENERA (1927), en colaboración con Manuel de Góngora y MANOS DE PLATA (1930). En relación con el género lírico escribió TODO EL MUNDO ES FUTBOLISTA (1925) con música de Guerrero, LUCES DE VERBENA (1935) en colaboración con Tellaeche y música de Soutullo y PALOMA MORENO (1935) con música de Moreno Torroba, y,  sobre todo, BLACK EL PAYASO (1942) con música de Sorozabal.


Sinopsis


    Tras una guerra civil es destronado el Príncipe Daniel de Orsonia, antiguo prometido de la Princesa Sofía de Surevia a la que había regalado una placa con la partitura de “Las melodías de la estepa”. Black, el hijo del orfebre que había grabado la placa y que por ello conocía la música, triunfa en Paris como payaso en unión de White, y una noche  va a presenciar la función la Princesa Sofía junto con otros exiliados de Orsonia. Black interpreta “Las melodías de la estepa” y la Princesa cree que el payaso es el Príncipe Daniel. Black sigue la corriente porque se enamora de Sofía. Restaurada la monarquía en Orsonia, el payaso es desenmascarado por el verdadero Príncipe, Carlos Dupont, que sin embargo no aspira al trono. Al final todo termina bien, pues Black, valientemente, desarticula otro golpe revolucionario, y Dupont cuenta la verdad a  la Princesa y convence al payaso para que acepte el trono, lo que al final hace si Sofía, como efectivamente ocurre, le confiesa su amor.
   

Indice de escenas


La obra se desglosa musicalmente en tres actos y los siguientes números:

Prólogo: 1. “Ilustre concurrencia”.

Acto I: 2. Dueto cómico de Catalina y Marat “Dos besos míos…Catalina, Catalina”. 3. Romanza de Sofía “Yo que jamás había sentido…Princesita de sueños de oro”. 4. Dúo de Sofía y Black “Para mi príncipe…Yo soy un payaso loco”. 5. Romanza de White “Aunque todos nos daban por muertos”. 6. Final del Acto I “Sofía ¿Qué ocurre?

Acto II: 7. Escena “Para ofrecer a nuestra soberana”. 8. Romanza de Black “Hacer de un mísero payaso”. 9. Cuarteto cómico “Ya se encontró…Y la novia con traje bordado”. 10. Dúo de Black y Dupont “Dibujos de clara belleza…Tengo dos hijos que adoro”. 11. Dúo final del Acto II entre Sofía y Black “¡Ay, Daniel! ¡Ay que gracia, Daniel! ..... ¡Di que quieres a Black el payaso!

Acto III: 1. Romanza de Dupont “Deja la guadaña segador”. 2. Final del Acto III “Al habla ¿jefatura?

Personajes


    Los principales son los siguientes:

Sofía: Princesa de Surevia, enamorada de Black. Soprano.
Catalina: Hermana de Sofía. Tiple cómica.
Black. Payaso que es confundido con el Príncipe Daniel. Barítono.
White: Otro payaso. Bajo
Dupont: Verdadero Príncipe Daniel, pianista en el exilio. Tenor
Marat: Periodista francés. Tenor cómico.

Discografía


En la sección discográfica de nuestra página no figura esta obra. Yo detallo las versiones siguientes:

Columbia/Blue Moon 1942 – Dirige Pablo Sorozabal y cantan Pepita Embil, Enriqueta Serrano, Antonio Medio, Manuel Gas y Manuel Alares. Se trata de una selección en que faltan algunos números completos y ha sufrido infinidad de cortes.

Hispavox 1958 – Pablo Sorozabal dirige a la Orquesta de Conciertos de Madrid y a los Coros Líricos de Hispavox y cantan Leda Berclay, Enriqueta Serrano, Luisa Espinosa, Alfredo Kraus, Renato Cesari, Jorge Algorta, Enrique Fuentes y José Marín.

Teatro Español 2006 – Dirige Manuel Gas a la Orquesta y Coros del Teatro Español de Madrid y cantan Beatriz Díaz, José Manuel Montero, Javier Galán, Enrique Baquerizo, Silvia Duchetti, Trinidad Iglesias, Francisco Piquer, Tony Cruz, Paco Maestre, Emilio Gavira, Jorge Merino y Juan Mira. Yo solo tengo el Acto I.

    Como fragmento dejo señalada la romanza “Deja la guadaña segador” cantada por  Pedro Lavirgen, dirigiendo Pablo Sorozabal a la Orquesta de Conciertos de Madrid para Hispavox 1963

Videograbaciones


    Me limito a citar un recital de Montserrat Caballé y Pedro Lavirgen, acompañados de Miguel Zanetti,  que TVE grabó en 1989 en la Mezquita de Córdoba y en el que el tenor de Bujalance cantó “Deja la guadaña segador”.


Bibliografía


    He utilizado la siguiente:

“Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
“El libro de la zarzuela”, de editorial Daimon.     
 “Historia de la zarzuela”, volúmen II, de Juan Arnau (Zacosa).     
“Enciclopedia Espasa”
 “Un hombre que se va “, Memorias de Marcos Redondo. Planeta.

Marbella,  11 de julio de 2008


Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez

0 comentarios:

Publicar un comentario

Del Autor

Este espacio esta dedicado a las RESEÑAS de las obras que conforman el Género Zarzuelero, y que es posible gracias al magnífico trabajo de investigación realizado por nuestro colaborador Don DIEGO EMILIO FERNANDEZ ALVAREZ, a quien agradecemos su presencia, prestigiando nuestro Blog.

Comunicándonos

Etiquetas