Con la tecnología de Blogger.

Busca aqui

domingo, 29 de septiembre de 2013

CANÇO D’AMOR I DE GUERRA


La obra


La zarzuela CANÇO D’AMOR I DE GUERRA se estrenó el 16 de abril de 1926 en el Teatro Nou de Barcelona, con  los siguientes principales intérpretes, Josefina Bugatto en Francina, Francesc Godayol en Eloi, Gimeno en L’avi Castellet, Albert Cosin  en Baldiret, Fontdevila en Catrina y Joseph Llimona en Horaci. El libreto se escribió a solicitud del barítono Joseph Llimona e iba a ser destinado al compositor Juan Bautista Lambert, pero lo cierto es que finalmente se entregó a Rafael Martínez Valls. La obra se tituló en principio ELS SOLDATS DEL IDEAL pero la situación política del país, Dictadura de Primo de Rivera, propició que el Capitán General de Cataluña (cargo que había ocupado hasta 1923 el Dictador) Milans del Bosch no autorizase el estreno si no variaba el título. La zarzuela obtuvo un gran éxito, consiguiendo en 11 meses 400 representaciones, en diversos teatros, pues dos meses después del estreno empezó a representarla como Eloi el gran tenor Emili Vendrell, junto a Tana Lluró y Pablo Gorgé en Francina y l’avi Castellet. Desde entonces  ha significado el más celebrado título del teatro musical catalán, que sigue estando presente en las temporadas que allí se organizan, ausente no obstante en el resto de España, prueba, sin duda, del fracaso en muchos del “conllevarnos” orteguiano.

El compositor

R. Martinez Valls

    Rafael Martínez Valls nació en Onteniente (Valencia) en 1887 y murió en Barcelona en 1946. Comenzó a estudiar música en el colegio, siguiendo después en Valencia en donde inició la carrera de Medicina, siendo sus primeros maestros Juan Bautista Pastor Pérez de composición y José María Úbeda de órgano. Su primer puesto profesional fue el de Director de la Banda Provincial de Valencia. Luego marcha a Madrid ampliando estudios con Emilio Vega y siendo maestro concertador y organista en el Teatro Real, información esta contestada por el Diccionario de la Zarzuela.  Más tarde pasó a Barcelona donde fue maestro de capilla y organista de la capilla de San José Oriol durante siete años en que compuso abundante música religiosa de notable calidad, tal como motetes, 2 misas y una salve. Su permanencia en Barcelona le acercó a los ámbitos culturales y propició su ligazón a la historia musical catalana. Ello sobresalió en el aspecto teatral, donde después de una zarzuela en castellano ASI CANTA MI AMOR (1925) destaca en el campo de la zarzuela catalana con CANÇO D’AMOR I DE GUERRA (1926), LA LEGIO D’HONOR (1930) Y L’ALIGA ROJA (1932) dentro del intento de creación de un genuino teatro lírico compuesto bajo patrones catalanes entre cuyos éxitos cabe recordar los de Enric Morera  y Enrique Granados.
       

Los libretistas

Lluis Capdevila
  Lluís Capdevila i Vilallonga nació en Barcelona en 1893 y murió en Andorra la Vella en 1980. Escritor, dramaturgo y periodista. Tildado de “bohemio integral” con los “pros y contras” correspondientes, en sus obras se desprende un espíritu de protesta con tendencias reivindicadotas casi demagógicas. Su producción teatral es muy extensa, pero sólo ha pervivido la zarzuela CANÇO D’AMOR I DE GUERRA, escrita en colaboración con Victor Mora y puesta en música por Rafael Martínez Valls. Con la llegada de la República adoptó para sus obras los argumentos políticamente comprometidos, exiliándose en Francia acabada la guerra civil.

    Victor Mora i Alzinelles nació en Barcelona en 1879 y murió en Méjico el 27 de noviembre de 1961. Dramaturgo cuyas primeras obras pertenecían al género costumbrista y que luego tendieron a las de argumento regionalista, sobre todo desde su colaboración con Lluís Capdevila; con éste escribió CANÇO D’AMOR I DE GUERRA, musicada por Rafael Martínez Valls al que también escribió los libretos de L’ALIGA ROJA y LA LEGIO D’HONOR.

Sinopsis

La acción transcurre en el Vallespir (comarca catalana del Estado francés) el 30 de noviembre del año 1793, durante la revolución Francesa, Vemos al iniciarse el espectáculo una gran fragua y al fondo una capilla con un altar. Varios forjadores están trabajando y comentan que hoy es la onomástica del dueño de la fragua, el maestro Andreu. Éste prometió darles fiesta, pero aquí están todos, trabajando. Garet anuncia que Ferran Ridau, el hijo del alcalde, pedirá hoy la mano de Francina, la hija del maestre Andreu, La noticia disgusta al joven Eloi, enamorado de la muchacha (y ésta de él). Llega el maestro y anuncia que pueden tomarse el día libre a cuenta de su onomástica. Todos se van alegremente, excepto Eloi, que dice que espera a su abuelo, «l’avi» Castellet, único pariente que le queda. Se va Andreu y entran Francina y unas amigas, Eloi y Francina se aman, pese a la petición de mano pendiente, que disgusta a Francina igual que al muchacho. Entra Pep, un joven atolondrado que ahora se hace llamar Horaci, pues le parece más «revolucionario», que intenta convencer a todos de que es fantástico que en París la guillotina no descanse. Pero los enamorados se van y Baldieti, que entra, tampoco hace caso a Pep, pues suspira por su Catrina, sirvienta del maestro Andreu. Luego llega Balandrot, otro mozo, que comenta con Eloi los hechos de París; ambos coinciden en que no les gusta el panorama. Baldiret entra con Catrina y cantan el diálogo amoroso típico; llega Ferrara Ridau y Baldiret se va rápidamente; Ferran ordena a Catrina que llame a Francina y cuando ésta llega Ferran Ridau le ruega y la amenaza para que se case con él, Pep «Horaci » le dice a Ferran, que es su amo, que Francina es para Eloi. Ferran se indigna e insulta a Eloi, que entra en ese momento y escucha las palabras del muchacho, con gran angustia de Pep, que en el fondo es un cobarde, pese a sus bravuconadas revolucionarias. Eloi y Ferran se enfrentan, pero la llegada del maestro Andreu detiene la violenta confrontación, Con Andreu llega «l’avi» Castellet, el abuelo de Eloi. Se baila y el alcalde Ridau entra con objeto de pedir la mano de Francina para su hijo. La joven llora mientras se la destina a un joven al que no ama. Se van todos; Eloi vuelve a la fragua y allí regresa Ferran con una pistola. En el forcejeo, Eloi se queda con el arma; Ferran contraataca con un mazo: Eloi dispara y Ferran queda malherido. Eloi huye a caballo. En el segundo acto hay bastante movimiento escénico, sobre todo motivado por la pelea de tono cómico entre Baldiret y Catrina. Entra «l’avi» Castellet, ciego de tanto llorar desde que Eloi se fue del pueblo. La boda de Francina con Ferran tiene que celebrarse al día siguiente. Eloi ha regresado al pueblo disfrazado de mendigo y se entera con la ayuda del hostelero de que la boda es al día siguiente, Se sienta frente a la iglesia y espera. Andreu aparece con el alcalde y cuando éste se marcha Francina va a abrazarse con su padre, tristes ambos porque no pueden deshacer esa boda sin ofender a la autoridad del alcalde. Cuando Francina se queda sola, entona la canción del forjador: Eloi contesta, pero ella lo atribuye al eco y se va corriendo. En el cuadro especial, con un fondo negro, un recitador explica al público cómo se ha desarrollado la revolución Francesa de 1793. El país esta arruinado y los pueblos, arrasados. En el cuadro siguiente, Francina se encuentra muy triste y preparada para la boda con Ferran Ridau. «l’avi» Castellet le asegura a Francina que aunque casi no ve, la ayudará a esquivar ese matrimonio no deseado; luego se oculta en la ermita. Eloi aparece vestido de capitán de la República con algunos soldados, que parten y regresan poco después de detener a «l'avi» Castellet. Abuelo y nieto se reconocen y Eloi hace liberar al viejo, que entra de nuevo en la ermita de la que hace salir a Francina, que se altera al ver a su enamorado... ¡como capitán de la República francesa! Los soldados entran con los detenidos: Ferran Ridau, Horaci, Baldiret y Garet. Eloi ordena que el alcalde destierre a su propio hijo. Pero Eloi, después de despedir a los soldados, desata a Ferran y le permite huir, Luego Eloi se va a cumplir su misión de militar, y le ruega a Andreu que cuide mucho a Francina, con la que se casará cuando regrese. Todo el pueblo y los soldados entonan la Cançó d’amor i de guerra.

    La obra se inicia con un preludio basado principalmente en el tema de la posterior sardana, pasando luego a la presentación del tenor arropado por el coro de forjadores “Anem seguint la feina” que sirve de pórtico a la bella canción “Forjador, bon forjador”. La soprano canta a continuación el número más famoso de la obra, una deliciosa sardana finísima de línea e íntimamente sentida “En el Vallespir la vida del meu cor……Terra bella, terra nostra”. Tras un sentimental dúo de soprano y tenor y una canción apologética de la revolución francesa basada en temas de La Marsellesa escuchamos un dueto cómico que, a juicio de Arnau, es una especie de scherzo muy gracioso y llegamos a  otro momento cumbre de la zarzuela el coro “Devallant de la muntanya” que sirve de marco a la patética canción del barítono “Les neus de les muntanyes” de nobilísima expresión y profunda raigambre folklórica catalana, terminando el acto con una “farándola” o danza provenzal cantada por el coro. El segundo acto se inicia con un intermedio construido con el tema popular de una de las más hermosas canciones catalanas “Muntanyes de Canigó” con un destacado pasaje destinado al violín solista. Asistimos luego a otra romanza del barítono “Caminant pel mon va el vell pastor”, que, según “El Libro de la Zarzuela”, muestra influencias del verismo italiano y del folklore catalán. La soprano canta una bella romanza “Eloi de ma vida” oyéndose al fondo de nuevo la romanza del tenor “Forjador, bon forjador”, continuada por una intervención del coro “Francina, no tinguis pena” intercalándose una plegaria de la soprano de gran belleza “O Verge divina”. El tenor evoca su tierra en una de las más bellas partes musicales de la obra “Pirineu, tes blanques comes parlen a l’eternitat”, fragmento inmerso en un clima que, según Arnau,  tiene algo de atmósfera wagneriana “Parsifal, salvando las distancias”. Terminando la zarzuela con una marcha basada en La Marsellesa “El soldats venen ja per cumplir son desti……Noble França, terra aimada”.

Índice de escenas


Zarzuela en dos actos con los siguientes números musicales:

Acto I: 1. Preludi. 2. Cançó del forjador “Anem seguint la feina…..Forjador bon forjador”. 3. Sardana “En el Vallespir la vida del meu cor”. 4. Duet de Francina i Eloi “Per tu Francina meva”. 5. Cançó d’Horaci “Salut boniques ciutadanes”. 6. Duet de Catrina y Baldiret “Baldiret, Catrineta”. 7. Cançó de l’Avi Castellet “Devallant de la muntanya…..Les neus de les muntanyes”. 8. Farándola “Balla, balla bon minyó”.
Acto II: 9. Preludi. 10. Escena de l’avi Castellet “Caminant pel món va el vell pastor”. 11. Aria de Francina “Eloi de ma vida, perqué fugies”. 12. Pregaria de Francina “Francina, no tinguis pena”. 13. Evocació al Pirineu “Pirineu tes blanques comes”. 15. Marxa heroica “Els soldats venen ja”.


Personajes


    Los principales son:

Francina: Hija del “Mestre Andreu”. Enamorada de Eloi. Soprano.
Eloi: Forjador. Luego capitán del ejército republicano, enamorado de Francina. Tenor.
L’Avi Castellet: Viejo pastor, abuelo de Eloi. Barítono.
Catrina: Criada del Mestre Andreu. Tiple cómica.
Baldiret: Mozo de forja, enamorado de Catrina. Tenor cómico.
Pep (Horaci): Revolucionario atolondrado. Barítono.

Discografía


    Basado sobre todo en la sección discográfica de esta página web, y buscando  más bien el dato de identificación que la rigurosidad a veces difícil por la disparidad  encontrada en las distintas fuentes consultadas, detallo las versiones siguientes:

Odeón 1925: No consta Director de orquesta. Cantan Emili Vendrell, Tana LLuró, Josep Llimona, Pablo Gorgé y Albert Cosin.
Blue Moon 1930: Dirige Rafael Martinez Valls y cantan Josefina Bugatto, Carme Valor, Carles Vives, José Llimona, Ignasi Cornadó, Joseph Valor, Sofia Vergés, Joan Rosich y Joan Barrabás.
Columbia 1959: Dirige Ricardo Lamote de Grignon y cantan Lina Richarte, Manuel Ausensi, Amadeu Casanovas, Isabel Marigot y Antonio Rivas. Aunque el catálogo de la Biblioteca Nacional data la versión completa de esta grabación en 1970, hay una grabación parcial cantada por Manuel Ausensi y fechada en 1959 que debe ser la “fetén” ya que Lamote de Grignon falleció en 1962.
Alhambra 1974: Dirige Antoni Ros Marbá y cantan Montserrat Caballé, José Carreras, Vicente Sardinero, Carmen Decamp y Dalmau González.


Bibliografía


    He utilizado la siguiente:

 “Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
“El libro de la zarzuela”, de editorial Daimon.    
“Historia de la zarzuela”, volúmen II, de Juan Arnau (Zacosa).     
“Enciclopedia Espasa” suplemento 1983/4.
“Cançó d’amor i de guerra” comentario de Joan Arnau al vinilo de Alhambra.
“Cançó d’amor i de guerra” argumento de la sección de Cantables de esta página web

Marbella,  20 de agosto de 2007

Firmado: Diego Emilio Fernández Alvarez



0 comentarios:

Publicar un comentario

Del Autor

Este espacio esta dedicado a las RESEÑAS de las obras que conforman el Género Zarzuelero, y que es posible gracias al magnífico trabajo de investigación realizado por nuestro colaborador Don DIEGO EMILIO FERNANDEZ ALVAREZ, a quien agradecemos su presencia, prestigiando nuestro Blog.

Comunicándonos

Etiquetas