Con la tecnología de Blogger.

Busca aqui

martes, 13 de febrero de 2018

 EL BARQUILLERO


La obra
Esta zarzuela se estrenó en el Teatro Eldorado de Madrid el 21 de julio de 1900, figurando en los principales papeles del estreno Amparo Taberner como Pepillo, Srta. Miralles como Socorro, Leocadia Alba en Prudencia, José Mesejo en Eugenio, Emilio Mesejo en cabo Melgares, Eliseo Sanjuán en Lunaritos y Sr. González en Cayetano. La obra, según Luis García Iberni, colaborador en este caso del Diccionario de la Zarzuela, no tuvo buena acogida en la crítica al principio, pero sí gozó del aplauso del público y Arnau se hace eco de que tras su eventual paso veraniego por el teatro del estreno, la zarzuela se consolidó siendo un éxito de los que hacen época en el Teatro Príncipe Alfonso y aun más en el Teatro Apolo en que se mantuvo una época verdaderamente larga de triunfo.

    Dentro de una partitura muy inspirada, aunque no estimada a la altura de otras muchas que llevan
 
Amparo Taberner
Emilio Mesejo
su firma, destacan tres números, el dúo de Pepillo y Melgares “Mi oficio es el oficio más desahogao”, que nos ofrece un paseo por diversos ritmos hispanos tales como la marcha, el pasodoble, la polka, la habanera o el zapateado; la romanza de Socorro “Cuando está tan hondo” inspiradísima y de gran mérito y la serenata de barquilleros “A falta de bandurrias” que para algunos es el número grande de la obra y con el que consiguió Chapí su aspiración de que el público saliera a la calle tarareándolo.

El compositor

    Ruperto Chapí y Llorente nació en Villena (Alicante) el 27 de marzo de 1851 y murió en Madrid el 25 de marzo de 1909. Su quintoabuelo, Claudio Sapi era oriundo de Lyon, pero a su hijo se le encuentra en Ayora, y su nieto vive ya en Villena. El apellido se transforma en Chapí posiblemente en 1708. Tras el paso de otras tres generaciones llegamos a la del padre del músico, barbero sangrador y, según el Espasa, gran aficionado a la música en una familia en que se aprendía solfeo al mismo tiempo que a leer y escribir. Primero Villena y luego Bocairente conocen la voluntad de hierro y el talento de un joven abnegado. En 1866 compuso ESTRELLA DEL BOSQUE, su primera zarzuela y en 1867 marcha a Madrid matriculándose en el Conservatorio y viviendo con mil apreturas hasta conseguir en 1872, junto con Bretón, el premio extraordinario del Conservatorio. Desde 1874 reside en Roma y París a causa de haber sido el primer español que logró la concesión del pensionado de número en la Academia de Roma, volviendo a Madrid en 1880. En 1873 compone ABEL Y CAIN, que el Diccionario de la Zarzuela reputa como su primera zarzuela, desde entonces han sido innumerables citando entre ellas MUSICA CLASICA (1880), LA TEMPESTAD (1881), EL MILAGRO DE LA VIRGEN (1884), LA BRUJA (1887), LAS HIJAS DEL ZEBEDEO (1889), EL REY QUE RABIO (1881), EL TAMBOR DE GRANADEROS (1894), LAS BRAVIAS (1896), LA REVOLTOSA (1897), PEPE GALLARDO, LA CHAVALA y CURRO VARGAS (1898), EL BARQUILLERO (1900), EL PUÑAO DE ROSAS y LA VENTA DE DON QUIJOTE (1902) y LA PATRIA CHICA (1907). Además compuso música religiosa, una sinfonía sobre DON QUIJOTE DE LA MANCHA, la famosa FANTASIA MORISCA y varias óperas de las que cito CIRCE (1902) y MARGARITA LA TORNERA (1909), los esfuerzos que hizo para la composición de esta última obra le llevaron a la muerte un mes después de su estreno, hora suprema que le llegó cuando en su delirio agónico balbuceaba la zarabanda de su ópera. Pese a tantas obras, hay que decir con Carlos Gómez Amat que “Bretón compuso numerosas óperas y Chapí cuenta con un extenso catálogo en varios géneros, pero uno y otro siempre serán los autores de LA VERBENA DE LA PALOMA y LA REVOLTOSA”.

    No se puede olvidar su contribución tanto a la renovación de la Zarzuela rescatándola del italianismo en que estaba inmersa, como al fortalecimiento de los derechos de los autores primero con la creación en 1895/6 de la Sociedad de Autores Compositores y Editores de Música que cristalizó finalmente en la Sociedad de Autores formada en 1901 con la ayuda de Silesio Delgado y pese a los ataques de los mismos autores que se oponían a su redención: ¡Vivan las caenas si parecen buenas y son de reloj!

Los libretistas

j. j. veyan
    José Jackson Veyán, pese a esos extraños apellidos, nació en Cádiz el 6 de junio de 1852 lo que explica su gracia, y murió en Madrid el 31 de mayo de 1935. Compaginó su profesión de funcionario del Cuerpo de Telégrafos con su vocación de poeta y autor dramático que desarrolló, ya en 1870 colaborando en “La Guardilla Artística” y luego en “Blanco y Negro” y otras revistas. Su primera obra fue EL CONDE DE MURO, compuesta con 19 años y desde entonces fueron innumerables las que estrenó, muchas de ellas en colaboración con otros autores. Según el Diccionario de la Zarzuela produjo 179 obras líricas, con música de Marqués, Fernández Caballero, Chapí, Chueca, Nieto, Rubio, Valverde (padre e hijo), Brull, Giménez, Luna, Cereceda y Vives, entre las que sobresalen EL BARQUILLERO (Chapí), LOS CALABRESES (Luna), LA CAZA DEL OSO (Chueca), DE MADRID A PARIS (Chueca y Valverde), CHATEAU MARGAUX (Fernández Caballero) y LA GATITA BLANCA (Giménez y Vives).

    José López Silva, nació en Madrid el 4 de abril de 1861 y murió en Buenos Aires, en donde residía desde 1911, el 25 de marzo de 1925. Escritor y periodista “especializado” en los barrios bajos madrileños, de ahí su vena popular reflejada en sus obras entre las que destacan EL BARQUILLERO en colaboración con Jackson Veyan, LAS BRAVIAS, LA REVOLTOSA y LA CHAVALA con Carlos Fernández Shaw (todas de Chapí) también escribió para Quinito Valverde, Vives, Penella, Lleó etc….

Sinopsis

La obra muestra el buen fin de los amores de Socorro y Pepillo, obstaculizados por Lunaritos, un chulo al que, como tiene “chismitos” ve con buenos ojos Prudencia, y protegidos por el cabo de caballería Melgares. Este esquema tan simple es aprovechado por los libretistas para hacer una magistral pintura de tipos netamente humanos, como la presuntuosa e interesada Prudencia, el chulo Lunaritos, el simpático y algo creído cabo Melgares, pero sobre todo luce la nobleza y simpatía de los protagonistas.

Índice de escenas
    Obra en un acto con los siguientes números musicales:

Acto único: 1. Preludio e introducción “¡Qué ojazos más bellos!”. 2. Dúo de Pepillo y Melgares “Mi oficio es el oficio más desahogao….A mi que no me hablen de hacerme de tropa”. 3. Dúo de Socorro y Pepillo “Me han dejado libre el campo….Yo no sé qué tienen madre”. 4. Romanza de Socorro “Cuando está tan hondo”. 5. Serenata de los barquilleros “¡De frente muchachos!...A falta de bandurrias”. 5bis Melodrama y final.

Personajes

    Los principales son los siguientes:

Socorro: Muchacha sencilla enamorada de Pepillo. Soprano.
Pepillo: Barquillero enamorado de Socorro. Tenor (soprano en el estreno)
Melgares: Cabo protector de los amores de Pepillo. Barítono.
Lunaritos: Pretendiente de Socorro. Actor
Prudencia: Dueña de una prendería y madre de Socorro. Actriz
Eugenio: Trapero, tío de Pepillo. Actor
Cayetano: Viejo experimentado y ocurrente.

Discografía  

Sólo me consta la siguiente versión completa:

Alhambra 1954 – Dirigen Ataulfo Argenta a la Orquesta Sinfónica y José Perera a los Coros Cantores de Madrid y cantan Toñy Rosado, Carlos Munguía y Juan de Andía.

    De la romanza de Socorro “Cuando está tan hondo” sí hay numerosas versiones, sacadas del catálogo de la Biblioteca Nacional en su gran mayoría, que relaciono por orden cronológico:

-    1917 – Srta. Salas, dirigida por Pascual Marquina.
-    1920 – Inez Morena.
-    1922 – Felisa Lázaro según, también, el Diccionario de la Zarzuela.
-    1932 – Angeles Ottein bajo la dirección de Pascual Godes para el sello Odeón.
-    1974 – Montserrat Caballé, acompañada de la Orquesta Sinfónica de Barcelona dirigida por Eugenio Mario Marco para el sello Columbia.
-    1975 – Teresa Berganza con Enrique García Asensio dirigiendo la Orquesta de Cámara Inglesa.
-    1990 – Montserrat Caballé en el Teatro Real de Madrid acompañada, esta vez, al piano por Miguel Zanetti.
-    2006 – María José Montiel acompañada de la Orquesta de la Comunidad de Madrid dirigida por Miguel Roa en la segunda gala de aniversario del Teatro de la Zarzuela.

El Diccionario de la Zarzuela cita, no en su apartado discográfico sino en el texto, a Pilar Lorengar como una de las voces que ha cantado esta romanza, pero yo ni la tengo ni la he escuchado ni la he localizado en las fuentes consultadas.

Videograbaciones

    No conozco ninguna película ni videograbación de la zarzuela completa. Sólo, entre mis cosas, aparece Montserrat Caballé interpretando la Romanza de Socorro en una transmisión de RTVE sobre 1991. Hojeando en Internet coincide esa época con una nueva Antología de la Zarzuela  que Tamayo presentó con la intervención de la eximia cantante citada y José Carreras, arropados por la Compañía Amadeo Vives y bajo la dirección de Francisco Navarro, todo ello, al parecer, con motivo de la inauguración del Teatro Nuevo Apolo.

Bibliografía

    He utilizado la siguiente:

 “Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
“El libro de la zarzuela”, de editorial Daimon.    
“Enciclopedia Espasa”
“Historia de la zarzuela”, volúmenes I y III, de Juan Arnau (Zacosa).     
“Chapí” de Angel Sagardía. Editorial Espasa Calpe
“Ruperto Chapí” un hombre excepcional” de Vicente Prats Esquembre (Gráficas Díaz, S.L. de Alicante)
“El mundo de la zarzuela” de Salvador Valverde.    
 “Bretón y Chapí”, apartado del artículo “La Música” de  Carlos Gómez Amat en Historia de España de Menéndez Pidal, tomo XXXVI**

Marbella,  19 de agosto de 2008

Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez



0 comentarios:

Publicar un comentario

Del Autor

Este espacio esta dedicado a las RESEÑAS de las obras que conforman el Género Zarzuelero, y que es posible gracias al magnífico trabajo de investigación realizado por nuestro colaborador Don DIEGO EMILIO FERNANDEZ ALVAREZ, a quien agradecemos su presencia, prestigiando nuestro Blog.

Comunicándonos

Etiquetas