Con la tecnología de Blogger.

Busca aqui

lunes, 19 de noviembre de 2018
EL CAFETAL
Zarzuela en un acto.
Texto de GUSTAVO SANCHEZ GALARRAGA.
Música de ERNESTO LECUONA.
Estrenada el 1 de febrero de 1929 en el Teatro Nacional de Panamá y en el Teatro Nacional de San José de Costa Rica, y el 1 de marzo de 1929 en el Teatro Regina de La Habana.

Elenco del estreno

Niña Flor: CARIDAD SUAREZ; Africa: AMALIA MARTOS; Ña Bárbara: LUISA OBREGON; Cipriana: MIMI CAL; Candelita: CANDIDA QUINTANA: Lázaro: EDDY LOPEZ; Niño Alberto: E. MEDRANO: Don José: FERNANDO MENDOZA; Taita Yeyo: MANUEL COLINA; Lucas: ARMANDO ZAPATA

Caridad Suarez
La obra

Tras su presentación en los distintos escenarios detallados en el encabezamiento de esta reseña, la obra, considerada como la primera zarzuela cubana, obtuvo tal éxito que fue proclamada como "una victoria del género criollo" obteniendo una crítica teatral muy favorable. Poco después del estreno la obra fue ampliada con un dúo de Africa y Niño Alberto y el concertante final y en 1934 con un intermedio y la romanza de Lázaro "Triste es ser esclavo", con lo que el papel vocal del esclavo protagonista pasó a la categoría de barítono. Cuenta el Diccionario de la Zarzuela que todavía en 1973, en versión de Rodrigo Prats, se añadió la canción de Lecuona "Amor, amor".

Desde el punto de vista musical existe una total recreación a partir de los ritmos tradicionales cubanos, en donde la guajira, el tango congo y la canción resultan géneros de prioridad pero expuestos con mayor elaboración en su desarrollo armónico e instrumental, y para reflejar la dual situación social presente en la Cuba del cambio de siglo, Lecuona, a modo de leitmotiv alterna los números de corte europeizante y los de procedencia cubana.

Dentro de una maravillosa partitura y puestos a destacar, sobresalen la guajira, la romanza de soprano "Africana soy" y el famoso canto carabalí del barítono "Triste es ser esclavo", que se independizó de la zarzuela como ocurrió con "Siboney" otra inolvidable pieza de Ernesto Lecuona.

El compositor

Ernesto Lecuona
    Ernesto Lecuona Casado nació en Guanabacoa (La Habana) cuando aun Cuba era española, el 6 de agosto de 1895 y murió en Santa Cruz de Tenerife el 29 de noviembre de 1963. Vinculado al teatro desde los 13 años compone su primera obra CUADROS NACIONALES en 1909 y estrena DOMINGO DE PIÑATA en 1919. Tras una etapa, alejada del costumbrismo criollo, dedicada a la revista tan de moda en la época, desembocó en lo que resultó ser la fundación del teatro lírico cubano de la mano de “su” libretista Gustavo Sánchez Sagarraga y paralelamente a la labor en el mismo sentido desarrollada por el compositor Gonzalo Roig. Su contribución a la zarzuela ha sido extraordinaria con un ramillete de obras en que se mezcla una inspiración lírica puesta al servicio de los ritmos de su tierra, con un resultado verdaderamente espectacular. En su producción zarzuelera destacan EL CAFETAL (1928), EL BATEY (1929), MARIA LA O y EL MAIZAL (1930), ROSA LA CHINA (1932), LOLA CRUZ (1935) y SOR INES (1937). Además es conocido por piezas instrumentales como MALAGUEÑA o ANDALUCIA o por preciosas canciones como CANTO CARABALI, PARA VIGO ME VOY, POR ESO TE QUIERO, SIEMPRE EN MI CORAZON, SIBONEY (ésta última de la zarzuela LA TIERRA DE VENUS) o la ESTUDIANTINA sublimada por Alfredo Kraus (aquella que empieza “en la noche perfumada callada y sola llena de estrellas” y luego dice “oye el cantar en la noche de luz tropical”).

 El libretista
Galarraga
  
 Gustavo Sánchez Galárraga, nació en La Habana el 2 de febrero de 1892 y murió en la misma ciudad el 4 de noviembre de 1934, es decir nació español y murió cubano. Se dedicó a la poesía y al teatro destacando entre sus obras LA MASCARA DE ANOCHE, LA VIDA FALSA, DOS DE MAYO o SOY INOCENTE que fueron representadas por Margarita Xirgu y Ricardo Calvo. Su relación con la zarzuela viene predeterminada por su amistad con Ernesto Lecuona al que escribió letras para muchas de sus canciones y los libretos de EL BATEY, EL CAFETAL, ROSA LA CHINA, LOLA CRUZ  y MARIA LA O.    




Sinopsis

           La obra transcurre durante la primera mitad del siglo XIX, en un cafetal próximo a La Habana propiedad de Don José, donde vive junto con su hija doña Flor con África y Lázaro, matrimonio de esclavos de la plantación y con Cipriana, anciana viuda, que está pasando con ellos una temporada. Doña Flor es requerida por su padre para que se case, y ésta le dice que esta dispuesta a hacerlo, pero cuando encuentre a un hombre, al que vio una vez sola en la Catedral de La Habana y de quien se enamoró. Después de una breve intervención de Cipriana, que pretende casarse con el rico propietario del cafetal, África, la esclava se lamenta de la indiferencia de su marido Lázaro, para con ella. Por su parte, Lázaro confiesa a Taita Yayo, un anciano esclavo de la plantación, su imposibilidad de querer a África, porque esta enamorado de Flor. Lázaro dice que esta dispuesto a mantener en silencio este amor y sufrir mientras no llegue otro hombre a llevársela y cuando esto ocurra, él se arrojara al barranco incapaz de sobrevivir a su desdicha. Al poco, llega al cafetal, a pasar unos días con su tía Cipriana, Niño Alberto, galán de quien se enamoró en la Catedral, también Niño Alberto se había enamorado y ambos se confiesan su amor al reencontrarse. Lázaro ha presenciado la mutua declaración de amor y ello aumenta su desesperación, más aún al verse reprochado por África de su poca atención. Lázaro no niega su amor por doña Flor y África le dice entonces que se vengará contándole a Niño Alberto su secreto. Después de una fiesta, en la que los negros felicitan a los novios, queda solo Niño Alberto tras despedir a doña Flor, este momento es aprovechado por África, que cuenta a Niño Alberto el amor de Lázaro por su prometida blanca. Alberto indignado promete castigar duramente al esclavo. Llega Lázaro con un ramo de flores, que intenta depositar en la ventana de la Niña, como despedida de su amor imposible. Niño Alberto le sorprende, y creyendo que trata de penetrar en la casa dispara sobre el matándole. La obra finaliza cantando África su desesperación a los pies de su marido muerto.

Índice de escenas

    Zarzuela en un  acto con los siguientes números musicales:

Acto único: 1. Preludio, guajira "Soy el guajiro poeta" y coro de esclavos "¡Ay! A trabajá!". 2. Lamento de Africa "Africana soy". 3. Canción de Lázaro "Triste es ser esclavo". 4. Tango congo de Niño Alberto y negritas"La canción de la flor".  5. Dúo de Niño Alberto y Niña Flor "Mío es tu corazón" y melodrama con inclusión de Africa "Ya sé la verdad". 6. Dúo cómico "¡Ella!...¡Me ha cogido como a un ratón!". 7. Intermedio. 8. Candelita y coro de esclavos "La negra lucumí". 9. Tango del negro lindo "El negro lindo". 10. Final "Quiero que sufra él".   

Personajes

    Los principales son:

Niña Flor: Enamorada de Niño Alberto. Soprano.
Africa: Esclava casada con Lázaro. Soprano.
Cipriana: Solterona. Tiple cómica.
Lázaro: Esclavo casado con Africa pero enamorado de Niña Flor. Barítono.
Niño Alberto: Sobrino de Cipriana que casará con Niña Flor. Tenor.
Don José: Hacendado, padre de Niña Flor. Actor cantante.

Discografía

    Sólo conozco la siguiente versión:

Montilla 1955 - Félix Guerrero dirige a los Coros y Orquesta de Cámara de Madrid y cantan Dolores Pérez, Luis Sagi Vela, Natalia Lombay, Luisa de Córdoba, Lauri Lazari y Manuel Esclapés. Esta grabación ha sido distribuida por varios sellos y pasada a CD.

    En la sección discográfica de nuestra página, Félix Portales cita la interpretación de Rita Montaner de la romanza "Africana soy" para el sello Columbia 1928 publicada recientemente por Blue Moon en formato CD.

Videograbaciones

    En youtube figuran dos versiones de la romanza de soprano "Africana soy" cantadas respectivamente por Iris Zemva y por María Luisa Clark (deletrear el nombre de cada soprano).

Bibliografía

    He utilizado la siguiente:

 “Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
“El libro de la zarzuela”, de editorial Daimon.    
Argumento obtenido del vinilo de Zafiro.

Marbella,  30 de junio de 2010

Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez





EL BATEO

La obra

    EL BATEO, sainete lírico en un acto, fue el último éxito de Chueca y su única obra estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, lo que acaeció el 7 de noviembre de 1901 (aunque el Libro de la Zarzuela señala el 17 de noviembre), siendo sus principales intérpretes: Elena Salvador en Nieves, Isabel López en Visita, Nieves González en Señora Valeriana, Pepe Riquelme en Wamba, Valentín González en Lolo, Pablo Arana en Pamplinas, Antonio González (Gonzalito o Chavito) en Virginio, Sr. Mariner en Película y Sr. Sánchez en el músico.

Pepe Riquelme
Elena Salvador

 
 Los libretistas, casi sin argumento, trataron de plasmar unas escenas populares con tipos curiosos y lo consiguieron plenamente. En cuanto a la música de Chueca, no tiene que envidiar a la de ninguna otra obra del inspirado autor madrileño, componiendo una especie de mosaico o suite de diversos bailes, como las seguidillas o sevillanas del inicio, el tango en las coplas de Wamba, el vals en el dúo, el popurrí de los organilleros, la polka del fotógrafo y la gavota del músico. La obra obtuvo un gran éxito, y se ha mantenido airosamente a lo largo de los años como lo prueba su actual reposición en el Teatro de la Zarzuela.    
   
El compositor

Chueca y esposa
Federico Chueca Robles nació en Madrid (Casa de los Lujanes en la Plaza de la Villa, donde se cuenta que estuvo preso Francisco I de Francia tras su apresamiento en 1520 en la batalla de Pavía) el 5 de mayo de 1846 y murió en la misma capital el 20 de junio de 1908. Desde su niñez en el Conservatorio Chueca, con sus dotes naturales extraordinarias, no comprendía que hubiera que estudiar para ser músico, le molestaba escribir música y admiraba a quien escribía con soltura en el papel pautado como Barbieri o Bretón. Lo primero de Chueca que se llevó al pentagrama fueron unos valses titulados “El lamento de un preso” que compuso cuando lo estuvo por mor de los incidentes de “La noche de San Daniel”  (La noche del 10 de abril de1865 la policía cargó contra las manifestaciones de estudiantes dejando nueve muertos y muchos heridos.
Los estudiantes se manifestaban a favor de Castelar que había sido separado de su cátedra por un artículo titulado “El Rasgo” sobre la decisión de Isabel II de vender la mayor parte de su patrimonio regalando el 75% al Tesoro y reservándose el 25%, interpretando que tras su aparente generosidad se escondía un despojo a la Nación propietaria legítima de todo el Patrimonio.), liberado corrió a ver a Barbieri quien le hizo repetir la música y los pasó al pentagrama. Barbieri fue pues su primer colaborador con el que luego estrenó la zarzuela HOY, SALE HOY, el segundo Bretón con el que estrenó BONITO PAIS, siendo el habitual, hasta 1890, Joaquín Valverde, que le escribía la música y aportaba algún elemento técnico de su cosecha. Chueca se servía de “monstruos” (en el argot teatral son unas palabras, más o menos absurdas, pero que siguen una rítmica y que sirven para componer la música) y escribía la letra de muchas partes de sus obras, obviando al libretista. En 1875 estrenó su primera obra EL SOBRINO DEL DIFUNTO, y desde entonces se suceden los éxitos de los que me limito a detallar BONITO PAIS en 1877, LA CANCION DE LA LOLA (en colaboración con Valverde) en 1880, FIESTA NACIONAL en 1882, HOY, SALE HOY y CARAMELO en 1884, LA GRAN VIA y CADIZ (ambas en colaboración con Valverde) en 1886, DE MADRID A BARCELONA en 1888, EL AÑO PASADO POR AGUA y DE MADRID A PARIS en 1889 (ambas también en colaboración con Valverde), LA CAZA DEL OSO O EL TENDERO DE COMESTIBLES en 1891, LOS DESCAMISADOS en 1893, AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE, en 1897,  LOS ARRASTRAOS en 1899, LA ALEGRIA DE LA HUERTA en 1900 y EL BATEO en 1901. Cuenta Rafael Mitjana que Camilo Saint-Saëns gustaba de asistir a las zarzuelitas de Chueca y que el le regaló un ejemplar de la partitura de una de ellas, DE MADRID A PARIS  (en que se cantaba aquello de “A mi me llaman la Pelos, a mi la de Lavapiés”) no quiso el gran músico el obsequio seguramente para no “contaminarse” con algo hecho sin la disciplina debida, pero cuando echaba a la estufa la partitura, volvió a cantar la picaresca melodía  para terminar diciendo “Qué clase de talento tiene este demonio de compositor que, casi sin saber música, la crea de tal fuerza que no se la puede olvidar cuando una vez se la oye”. Se lee en el Espasa que no eran sus composiciones la más depurada expresión del espíritu nacional, en el sentido que en todas partes se da a la música popular: eran más bien la inspiración de una musa callejera, bastante artificial, que venía a ser como los couplets en Francia, con el mismo descoco, la misma alegría y la misma facilidad que aquellos, que pronto se convertían en música para los organillos callejeros, para los cafés y, en general, para el pueblo. Fue más que un músico español comprensivo para toda España, un madrileño que improvisaba sus canciones, sin grandes conocimientos de técnica pero dotado de extraordinaria facilidad y exquisita sencillez. Este madrileñismo tuvo sus excepciones, pues CARAMELO  y CADIZ, son de puro estilo andaluz, LA ALEGRIA DE LA HUERTA, murciana y el tercer cuadro de LA CAZA DEL OSO O EL TENDERO DE COMESTIBLES, es asturiano neto. Comenta Arnau que a Chueca no se le puede analizar pues antes de que intentemos analizar la construcción de la frase el pensamiento del autor se ha apoderado de nosotros y le seguimos en volandas por los giros inigualados de sus castizos pasacalles. En su creación las cosas fluían de repente o no salían. Lo mismo da en la música que en la letra, si le faltaba una palabra española para llenar su frase musical la inventaba si era necesario en francés macarrónico y se quedaba tan pancho, porque además, el resultado tenía asegurado el éxito.

Los libretistas

Antonio Paso Cano, nació en Granada el 9 de septiembre de 1870 y murió en Madrid el 11 de julio de 1958. Estudió Derecho pero se dedicó al periodismo y al teatro, como autor y como director de escena. Muchas de sus obras fueron en colaboración con otros autores. En el campo de la zarzuela destacan EL BATEO y LA ALEGRIA DE LA HUERTA, de Chueca, EL ASOMBRO DE DAMASCO, EL NIÑO JUDIO y BENAMOR, de Luna y LA LEYENDA DEL BESO, de los maestros Soutullo y Vert. .


Antonio Domínguez Fernández nació en Santa Cruz de Tenerife en 1877 y murió en la misma capital el 13 de noviembre de 1942. Fue Juez de Primera Instancia en Madrid (regía el nº. 13 cuando en 1936 hubo de refugiarse en la Embajada de Cuba hasta que en noviembre de 1937 pasó a la llamada zona nacional) y Magistrado de la Audiencia en Málaga y su ciudad nativa. Colaboró en numerosas publicaciones, pero sobre todo destacó como aplaudidísimo autor dramático desde su primera obra EL BATEO con música de Chueca, sobresaliendo EL CIEGO DE BUENAVISTA, EL FRESCO DE GOYA con música de Quinito Valverde, COLGAR LOS HABITOS con música de Lleó y Foglietti y EL SEDUCTOR con música de Chapí..
A. Dominguez Fernandez

Sinopsis

    El bautizo (bateo) es el del niño de Nieves y Lolo, cuya paternidad es puesta en duda por Pamplinas, antiguo enamorado de Nieves que se propone estropear el bautizo, ayudado por Visita una chulapa encaprichada de Lolo y a quien quiere Virginio; para ello propaga el rumor de que en casa de Nieves entre un hombre de madrugada, el hombre en cuestión es Wamba pero no busca a Nieves sino a su madre. Al final todo termina con la alegría de todos, Pamplinas queda burlado, Nieves y Lolo se disponen a casarse, al igual que Valeriana y Wamba. El pobre Virginio es el que paga el pato pues todos le echan la culpa de las conspiraciones.

    Este argumento, simple aunque humorísticamente enredado, es adornado con afortunadas intervenciones de Wamba, Virginio, Visita o de tipos populares como los organilleros, el fotógrafo y el músico.
   
Índice de escenas

    La obra, en un solo acto, cuenta con los siguientes números musicales:

1. Preludio y sevillanas “No quiere el municipio regar en el Lavapiés”. 1.bis. Tango de Wamba “Tum purumpum….Cuchichí, cuchichí….El día menos pensado pasa una barbaridad…..El día que yo gobierne si es que llego a gobernar”. 2. Dúo de Virginio y Visita “Yo me llamo Virginio Lechuga”. 2.bis. Coro “Bateo pelao”. 3. Popurrí de organilleros “Somos los organilleros, somos los pianistas de la capital, que nos declaramos en huelga por necesidad. 4. Polka del fotógrafo “¡Qué grupo más bonito!”. 5. Gavota del director y coro “Pianísimo ese Re, empieza el minué”. 6. Final orquestal.

Personajes

    Detallo los principales:

Visita: Chulapa enamorada de Lolo y pretendida por Virginio. Soprano o mezzo.
Nieves: Madre del bautizado. Soprano
Señora Valeriana: Madre de Nieves que tiene un “apaño” con Wamba. Actriz.
Wamba: “Terrible” anarquista y padrino en el bateo. Tenor (en el estreno).
Virginio: Hortera, mancebo o dependiente de una casa de empeño. Tenor
Lolo: Empleado de Consumos y padre del bautizado. Actor.
Pamplinas: Chulo que disputa la paternidad del niño a Lolo. Actor.
Película: Fotógrafo. Tenor.
Músico: Tenor.

Discografía

    Conozco las siguientes versiones completas:

Alhambra 1960 – Dirige Indalecio Cisneros a la Orquesta Sinfónica, interviene el Orfeón Donostiarra y cantan Teresa Berganza, Gerardo Monreal, Joaquín Portillo y Juan de Andía.

Deutsche Grammophon 2004 – La Orquesta Sinfónica de Tenerife es dirigida por Victor Pablo Pérez y cantan María Bayo, Emilio Sánchez, Manuel Lanza, José Julio Frontal y Enric Martínez Castignani.

    En cuanto a fragmentos, cito la “fantasía” que bajo la dirección de Jesús Arambarri grabó la Banda Municipal de Madrid y las muy estimables intervenciones de Carlos Chausson y Luis Alvarez en las Galas del 150 aniversario del Teatro de la Zarzuela, incluyendo ambas el famoso tango del anarquista.
   
Videograbaciones

    En 2006 se ha comercializado un DVD en el que Carlos Cuesta y Miguel Periañez dirigen, respectivamente a Ensamble Instrumental de Madrid y al Coro de la Opera Cómica de Madrid y cantan Lola Casariego, Rosa Gutierrez, Trinidad Iglesias, Luis Alvarez, Emilio Sánchez, Javier Ibarz y Mario Rodríguez. También aparece en diversos conciertos y recitales trasmitidos por TVE en la década de los 80 del pasado siglo con intervención de Teresa Berganza dirigida por Enrique García Asensio, o la Antología de la Zarzuela dirigida por Moreno Buendía.

Bibliografía

He utilizado la siguiente:

“Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
“El libro de la zarzuela”, de editorial Daimon.    
“Historia de la zarzuela”, volúmenes I y IV, de Juan Arnau (Zacosa).     
Enciclopedia Espasa.
“El mundo de la zarzuela” de Salvador Valverde.

Marbella,  3 de julio de 2008

Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez

LA TEMPESTAD

La obra

            LA TEMPESTAD se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 11 de marzo de 1882, con el siguiente reparto, en los principales personajes: Dolores Cortés de Pedrol como Angela, Dolores Franco de Salas como Roberto, Enrique Ferrer en Simón, Eduardo Bergés –el tenor de Chapí- en Beltrán, Juan Orejón como Mateo y José Subirá como Juez. El estreno representó un éxito rotundo que situó a Chapí a la cabeza de los músicos de zarzuela, tras haber experimentado en cabeza propia la imposibilidad de dedicarse a empresas musicales superiores y haber adquirido la convicción de que el músico español, a menos de llegar rotundamente consagrado del extranjero, no podía hacer en España otra cosa que componer zarzuelas. En ésta, el compositor marcó nuevas pautas al género, liberándolo de su italianismo, y, respetando sus reglas convencionales, dio mayor interés a las voces, ritmos y orquestación; el elemento instrumental adquiría tal fuerza de expresión y señorío que pasaba a desempeñar un papel de primer orden en la representación del drama lírico.

Páginas brillantes de la partitura son la plegaria a la Virgen “Estrella de los mares” con que da comienzo la obra y que no puede faltar en una zarzuela de pescadores, la romanza de barítono: el famoso monólogo “La lluvia ha cesado” que ha sido y sigue siendo verdadera piedra de toque para cantantes de esa cuerda, el dúo de tiples del primer acto que incorpora la célebre barcarola “Cuando en las noches del estío”, la romanza de tenor “Salve, costa de Bretaña” que significa la clásica entrada del “indiano” que, desde MARINA a LOS GAVILANES, pasando por LA TEMPESTAD, se repite siempre con éxito, la alborada “Despierta niña, despierta”, el gracioso coro de los consejos, el terceto de las joyas, la balada fantástica del barítono, el concertante final del segundo acto y el coro que inicia el tercero, anticipan, todas ellas, “la manera” de Chapí y señalan un estilo nuevo que basta para marcar la aparición de un gran músico que aprendió el lenguaje de la zarzuela.     
               

El compositor

CHAPI
            Ruperto Chapí y Llorente nació en Villena (Alicante) el 27 de marzo de 1851 y murió en Madrid el 25 de marzo de 1909. Su quintoabuelo, Claudio Sapi era oriundo de Lyon, pero a su hijo se le encuentra en Ayora, y su nieto vive ya en Villena. El apellido se transforma en Chapí posiblemente en 1708. Tras el paso de otras tres generaciones llegamos a la del padre del músico, barbero sangrador y, según el Espasa, gran aficionado a la música en una familia en que se aprendía solfeo al mismo tiempo que a leer y escribir. Primero Villena y luego Bocairente conocen la voluntad de hierro y el talento de un joven abnegado. En 1866 compuso ESTRELLA DEL BOSQUE, su primera zarzuela y en 1867 marcha a Madrid matriculándose en el Conservatorio y viviendo con mil apreturas hasta conseguir en 1872, junto con Bretón, el premio extraordinario del Conservatorio. Desde 1874 reside en Roma y París a causa de haber sido el primer español que logró la concesión del pensionado de número en la Academia de Roma, volviendo a Madrid en 1880. En 1873 compone ABEL Y CAIN, que el Diccionario de la Zarzuela reputa como su primera zarzuela, desde entonces han sido innumerables citando entre ellas MUSICA CLASICA (1880), LA TEMPESTAD (1881), EL MILAGRO DE LA VIRGEN (1884), LA BRUJA (1887), LAS HIJAS DEL ZEBEDEO (1889), EL REY QUE RABIO (1881), EL TAMBOR DE GRANADEROS (1894), LAS BRAVIAS (1896), LA REVOLTOSA (1897), PEPE GALLARDO, LA CHAVALA y CURRO VARGAS (1898), EL BARQUILLERO (1900), EL PUÑAO DE ROSAS y LA VENTA DE DON QUIJOTE (1902) y LA PATRIA CHICA (1907). Además compuso música religiosa, una sinfonía sobre DON QUIJOTE DE LA MANCHA, la famosa FANTASIA MORISCA y varias óperas de las que cito CIRCE (1902) y MARGARITA LA TORNERA (1909), los esfuerzos que hizo para la composición de esta última obra le llevaron a la muerte un mes después de su estreno, hora suprema que le llegó cuando en su delirio agónico balbuceaba la zarabanda de su ópera. Pese a tantas obras, hay que decir con Carlos Gómez Amat que “Bretón compuso numerosas óperas y Chapí cuenta con un extenso catálogo en varios géneros, pero uno y otro siempre serán los autores de LA VERBENA DE LA PALOMA y LA REVOLTOSA”.

            No se puede olvidar su contribución tanto a la renovación de la Zarzuela rescatándola del italianismo en que estaba inmersa, como al fortalecimiento de los derechos de los autores primero con la creación en 1895/6 de la Sociedad de Autores Compositores y Editores de Música que cristalizó finalmente en la Sociedad de Autores formada en 1901 con la ayuda de Sinesio Delgado y pese a los ataques de los mismos autores que se oponían a su redención: ¡Vivan las caenas…… si parecen buenas y son de reloj!

El libretista

Miguel Ramos Carrión nació en Zamora el 17 de mayo de 1848 y murió en Madrid el 8 de agosto de 1915. Se inició como periodista, colaborando en periódicos satíricos con los seudónimos de Boabdil el Chico y Daniel. Pero pronto descolló su vocación teatral, estrenando en 1866 su primera zarzuela UN SARAO Y UNA SOIREE, con música de Arrieta, desde entonces muchas conocieron el éxito, frecuentemente en colaboración con otros autores, sobre todo con Vital Aza, el de la risa sana. Destaco AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE y EL CHALECO BLANCO, con música de Chueca, LA BRUJA, LA TEMPESTAD y EL REY QUE RABIO, de Chapí, LOS SOBRINOS DEL CAPITAN GRANT de Fernández Caballero, y la ampliación a ópera de MARINA de Arrieta.                 

Sinopsis
 
            Simón entorpece el noviazgo de Roberto y Angela (adoptada por él tras el asesinato años antes de su padre en el curso de una gran tempestad) con la idea de quedarse con el capital de ella. Beltrán que había salido del pueblo la noche del asesinato, agradecido a Roberto que le ha salvado en un naufragio, protege sus amores y se gana las iras de Simón que le acusa del antiguo crimen. Finalmente Mateo consigue las pruebas de la autoría que implican al malvado Simón.

Índice de escenas

            Melodrama en tres actos que contiene los siguientes números musicales:

Acto I: Preludio. 1. Introducción y coro “Estrella de los mares”. 1.bis. Coplas de Mateo “Para ser marinerito no he nacido yo”. 1ter. Coro y romanza “Aquí está el mancebo valiente y audaz”. 1cuater. Mutis del coro “Honor al mancebo”. 2. Monólogo de Simón “La lluvia ha cesado….¿Por qué? ¿Por qué temblar?”. 3. Dúo de tiples “¡Angela mía! ¡Mi dulce encanto! con barcarola “Cuando en las noches del estío”. 4. Romanza de tenor “Salve, salve costa de Bretaña donde nací….Escuchando el rumor de ese mar”. 5. Cuarteto y final del Acto I “¡Virgen santa!”.

Acto II: 6. Introducción y coro “Llegad, llegad, venid, venid”. 6bis. Coro y alborada “Despierta, niña, despierta que el día avanzando va”. 6ter. Coplas por Mateo “Tengan muy buenos días”. 7. Coro de los consejos “En busca de la novia que ya le espera”. 8. Terceto del collar “Diamantes brasileños tan claros como el sol…Como gotas de fresco rocío”. 9. Balada fantástica “Din don, din dan. Alegres campanas repica el sacristán”. 10. Concertante y final del Acto II “En tanto que los novios vienen aquí”.

Acto III: 11. Introducción y coro “Esa es la puerta del tribunal”. 11bis. Coro de los sueños “En cuanto me acuesto sueño con fantasmas. 12. Romanza de Angela “Con él, mi esperanza va”. 13. Terceto “¡Valor, Angela mía! ¡El ánimo perdí! 14. Melodrama. 15. Final de la obra.

Personajes

            Los principales son los siguientes:

Angela: Huérfana, adoptada por Simón. Soprano.
Roberto: Pretendiente de Angela. Soprano.
Simón: Dueño de la hostería, y asesino del padre de Angela. Barítono.
Beltrán: Rico indiano salvado por Roberto de un naufragio. Tenor.
Mateo: Criado de Simón. Tenor cómico
Juez: Bajo.

Discografía  

Detallo las versiones siguientes:

Columbia 1954? – Dirigen Ataulfo Argenta a la Orquesta de Cámara de Madrid y José Perera a los Coros Cantores de Madrid. Cantan: Toñy Rosado, Pilar Lorengar, Manuel Ausensi, Carlos Munguía, Gregorio Gil y Arturo Díaz Martos.

Carillón 1969 – Dirige Enrique Estela a la Gran Orquesta Sinfónica y a los Coros Líricos. Cantan: Lina Huarte, Dolores Pérez, Alfredo Kraus, Francisco Kraus, Santiago Ramalle y Ramón Alonso.

            Entre los fragmentos detallo las versiones del “Monólogo” por Marcos Redondo para Odeón 1926, Federico Caballé para La voz de su amo 1927? y Hernán Pelayo para Victor 1955, y las versiones de “Salve, costas de Bretaña” por Hipólito Lázaro para Columbia 1930? y Jesús Gaviria para Odeón 1952? El Diccionario de la Zarzuela en su apartado discográfico cita grabaciones, que no he oído, de Felisa Herrero para Regal (supongo que la romanza de tiple del tercer acto “Con él, mi esperanza va”) y de Enrique Sagi Barba para La voz de su amo (debe ser el “Monólogo”).

Videograbaciones

            No conozco ninguna. Tampoco figura ninguna película en la base de datos del Ministerio de Cultura.
             
Bibliografía

            He utilizado la siguiente:

 “Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
“El libro de la zarzuela”, de editorial Daimon.    
“Enciclopedia Espasa”
 “Historia de la zarzuela”, volúmen I,  de Juan Arnau (Zacosa).     
“Chapí” de Angel Sagardía. Editorial Espasa Calpe
“Ruperto Chapí” un hombre excepcional” de Vicente Prats Esquembre (Gráficas Díaz, S.L. de Alicante)
“El mundo de la zarzuela” de Salvador Valverde.    
 “Bretón y Chapí”, apartado del artículo “La Música” de  Carlos Gómez Amat en Historia de España de Menéndez Pidal, tomo XXXVI**

Marbella,  17 de julio de 2008

Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez



Del Autor

Este espacio esta dedicado a las RESEÑAS de las obras que conforman el Género Zarzuelero, y que es posible gracias al magnífico trabajo de investigación realizado por nuestro colaborador Don DIEGO EMILIO FERNANDEZ ALVAREZ, a quien agradecemos su presencia, prestigiando nuestro Blog.

Comunicándonos

Etiquetas